Entrevistamos a Eva María Vargas Yun, ganadora de una suscripción
gratuita anual por sus calificaciones en la asignatura de Traducción
de Textos Biosanitarios del 4.º curso del Grado de Traducción e Interpretación
de la Universidad de Córdoba, impartida por la profesora Ana Belén Martínez
López.
Empezaremos
por una pregunta casi obligada, ¿por qué decidiste estudiar el Grado de Traducción
e Interpretación?
Eva María Vargas Yun: La verdad es que la decisión
no fue fácil. En Bachillerato, tenía varias opciones posibles que no estaban
relacionadas con Traducción e Interpretación. De hecho, cursé la modalidad de
Bachillerato de Ciencias y Tecnología, por lo que mis opciones se encontraban
dentro de ese ámbito. Sin embargo, también me gustaban mucho los idiomas, y la
idea de poder trasladar un texto a otra lengua para que otras personas pudieran
entenderlo me parecía muy interesante. Este interés aumentó cuando en 1.º de
Bachillerato hice un intercambio con una chica danesa. Cuando la chica vino a
España, tuve que hacer de «intérprete» para que ella y mi familia pudieran
entenderse. La experiencia me encantó y, desde ese momento, tuve claro que
quería estudiar Traducción e Interpretación.
¿Cómo está
siendo la experiencia del Grado? ¿Estás satisfecho con tu elección? ¿Qué cosas
echas en falta?
EVY: En general, la experiencia
del Grado está siendo bastante buena. Al principio, esperas que sea solamente
una cuestión de saber muchas lenguas o dominar varias a la perfección, pero
luego te das cuenta de que es mucho más que eso. No basta con tener un amplio
conocimiento de las lenguas, sino que también es muy importante conocer la
cultura que rodea a las mismas y la temática del texto que estamos traduciendo.
Por ejemplo, si estamos traduciendo un texto médico, tendremos que tener
ciertos conocimientos sobre Medicina y sobre el lenguaje médico. Todo esto se
complementa con una buena fase de documentación, que es fundamental para los
traductores e intérpretes. En definitiva, creo que el Grado te ofrece la
posibilidad de aprender continuamente sobre muchísimos temas y eso es algo que
me encanta.
Sí echo en falta tener más tiempo para profundizar en los diferentes
tipos de traducción especializada. Por ejemplo, me hubiera gustado que la
asignatura de Traducción Biosanitaria hubiera sido anual, en lugar de
cuatrimestral.
Y en cuanto
al mercado laboral, ¿cómo se ve desde la facultad? ¿Tenéis información sobre
las distintas opciones y expectativas?
EVY: En mi opinión, parece
difícil abrirse hueco en el mercado laboral de la traducción. Sin embargo, en
la facultad sí que nos proporcionan información sobre las formas que tenemos
para empezar, cómo captar clientes, temas administrativos… Se podría decir que nos
acercan al mundo profesional. También me ha sido de mucha ayuda para esto la
realización de las prácticas profesionales en empresas.
Siendo una
optativa, ¿por qué elegiste cursar la asignatura de Traducción de Textos
Biosanitarios?
EVY: Desde siempre me han gustado
las ciencias naturales. Además, anteriormente en el Grado tuvimos como
obligatoria la asignatura de Traducción Científica y Técnica, que había sido mi
favorita y, en cierto modo, está relacionada con la traducción de textos
biosanitarios, ya que la segunda se engloba dentro de la primera. Por lo tanto,
no dudé en escoger esta optativa. Estoy muy contenta con mi elección. De hecho,
cursando esta asignatura he descubierto aún más mi pasión por la traducción
médica.
¿Es muy
distinta la traducción médica o biosanitaria de, digamos, la literaria o de
cualquier otro tipo?
EVY: Como traducción
especializada que es, la traducción médica tiene su propia terminología y fraseología.
En este sentido, no sería muy diferente de, por ejemplo, la traducción técnica.
Pero para mí sí es bastante diferente de la traducción literaria, ya que en
esta última entra más en juego la creatividad. En cambio, la traducción
biosanitaria es más objetiva, «más exacta», por decirlo de alguna forma. Tenemos
términos y expresiones propias del lenguaje especializado de la Medicina que
tienden a ser unívocos. Esto no ocurre en la traducción literaria, en la que
podemos expresar una idea de muchas formas diferentes.
La presencia
de Cosnautas en el aula, y en particular del Libro rojo, ha sido, por lo que sabemos, bastante amplia. ¿Cómo la
valoras? ¿Crees que es positivo que se desarrollen plataformas digitales de
recursos especializados?
EVY: Para mí ha sido una
experiencia muy positiva. Cosnautas, y en concreto el Libro rojo, han sido fundamentales para esta asignatura. Son
recursos muy útiles porque, cuando estamos ante un texto especializado, no nos
basta con tener un diccionario monolingüe o bilingüe para buscar los términos,
ya que la mayoría no aparecerán. Por eso creo que es muy positivo que existan
estos recursos: no solo nos ayudan a saber cómo traducir un término
correctamente, sino que nos proporcionan una explicación muy detallada sobre el
mismo.
¿Creéis que
la promoción para estudiantes de la asignatura es positiva? ¿Cómo valoráis la
iniciativa?
EVY: Creo que es positiva porque
gracias a esa promoción podemos disfrutar de este recurso a un precio mucho más
económico. Además, es una manera de darlo a conocer entre los estudiantes.
Nos gustaría
que nos hablases de tu experiencia particular con la plataforma. ¿Qué opinión
te merece? ¿Crees que resulta útil para el aprendizaje? ¿Hay algo que no te
guste o que consideres mejorable?
EVY: Como ya he dicho, para mí es
un recurso fundamental para la traducción médica y para su aprendizaje. Me
gustaría que estuviera disponible también en alemán porque esta es otra de mis
lenguas de trabajo y creo que resultaría muy útil.
Cuando obtengas el Grado de Traducción, ¿hacia dónde te
gustaría dirigir tu carrera profesional? ¿Te gustaría especializarte en algún
sector concreto?
EVY: Me
gustaría trabajar como traductora autónoma y especializarme en traducción
médica. También me interesan la traducción técnica y la localización y
traducción de nuevas tecnologías.
Más allá de
los propios docentes, ¿los alumnos tenéis algún contacto con profesionales activos
del sector o con sus asociaciones?
EVY: En algunas ocasiones hemos
asistido a conferencias y charlas de profesionales de la traducción. Además, en
mi caso, he tenido la oportunidad de trabajar con una traductora profesional de
Asetrad durante las prácticas en empresas. Trabajar
con ellos ha sido una experiencia estupenda y me ha permitido conocer más de
cerca el mundo laboral del traductor, aprender gran cantidad de conocimientos sobre
la traducción, las tareas administrativas que debe realizar un traductor
autónomo, el trato con los clientes, etc.