Cookies
Este sitio web usa cookies
Le informamos que el sitio web de Cosnautas utiliza cookies propias y de terceros para activar funciones básicas de navegación (personalización, idioma y reproductor de vídeo), así como también para analizar la navegación de los usuarios por el sitio web y el uso de los servicios que en él se ofrecen con la finalidad de mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Leer más
Guardar & Cerrar
Aceptar todas Configurar

The Cosnautas Blog

Cosnautas contiene información sobre el coronavirus y la covid-19: vaccine

Cosnautas contiene información sobre el coronavirus y la covid-19: vaccine

en Noticias /

Juan Manuel Igea, autor del Diccionario inglés-español de alergología e inmunología clínica (3.ª ed.), nos recuerda, en la entrada de hoy, un término cuya importancia en el contexto actual es imposible exagerar. Este alude a un concepto que absorbe compulsivamente nuestro pensamiento, inquieta nuestras ansias y captura nuestra expectación. Así como hace 224 años se descubrió como una solución para la viruela, una enfermedad que mató a seres humanos por milenios, si hoy se descubriera para la covid-19, nuestro modo de vida cambiaría radicalmente.  Nos referimos a la palabra vaccine.

Vaccine

Uno de los asuntos que ha suscitado un mayor interés en torno a la pandemia de covid-19 es la búsqueda de una vacuna frente al virus que nos permita evitar un nuevo brote pandémico de la enfermedad en el futuro. Se habla y se escribe continuamente de vacunas en los medios de comunicación y técnicos sin conocer bien qué son en realidad ni cómo se escribe correctamente sobre ellas.

En la entrada vaccine del Diccionario inglés-español de alergología e inmunología clínica se nos describe en primer lugar de forma sucinta qué es una vacuna y qué tipos existen:

«Preparado biológico que induce una respuesta inmunitaria adquirida específica protectora frente a una enfermedad. Los antígenos que se administran al paciente pueden ser microorganismos vivos inactivados mediante calor o tratamientos químicos, microorganismos muertos, toxoides de los microorganismos o subunidades específicas producidas mediante técnicas de ingeniería genética. Las vacunas que contienen microorganismos completos pueden tenerlos vivos (living vaccines) o muertos (non-living o killed vaccines); en el primer caso los microorganismos están atenuados para evitar que puedan producir la enfermedad en su anfitrión, aunque este tipo de vacunas no suele utilizarse en sujetos inmunodeprimidos. Existen vacunas monovalentes (monovalent vaccine) que solo inmunizan frente a un solo microrganismo y vacunas polivalentes (multivalent o polyvalent vaccine) que inmunizan frente a dos o más cepas del mismo microorganismo (divalentes, trivalentes, tetravalentes, etc.); también se comercializan en la actualidad vacunas conjugadas (conjugated vaccine) que contienen polisacáridos de la cubierta del microorganismo unidos a proteínas para hacerlas más inmunógena»

Después se exponen algunas ideas básicas sobre las ventajas de las vacunas y de su éxito como único medio de erradicar muchas enfermedades infecciosas graves. También se hace referencia a los adyuvantes que se usan para potenciar la eficacia de la vacunas (el término tiene su propia entrada en el diccionario) y se comentan nuevas modalidades más allá de las tradicionales.

Como en todas las entradas del diccionario, se analiza exhaustivamente cómo escribir correctamente en español sobre el tema de las vacunas, el orden de los términos y las preposiciones adecuadas. Por ejemplo dice:

«Es frecuente utilizar con imprecisión las preposiciones al denominar a las vacunas. Cuando en tal denominación se incluya el contenido del preparado vacunal se aconseja utilizar las preposiciones «de» o «con» entre el término «vacuna» y «el contenido» (p. ej., vacuna de/con ADN, vacuna de/con microorganismos, vacuna con/de proteínas). Por el contrario, cuando en la denominación se incluya la enfermedad específica que se quiere prevenir se aconseja utilizar las preposiciones «frente a» o «contra» entre el término «vacuna» y la «enfermedad» que se quiere prevenir o el prefijo «anti-» si se usa una forma adjetival de la enfermedad (p. ej., vacuna antisarampionosa o vacuna contra el sarampión en el caso de  measles vaccine o vacuna contra la hepatitis B  en el caso de hepatitis B vaccine)».

 La entrada termina con un resumen del origen de la técnica y del propio término vacuna, que procede del latín:

«En 1798, el médico inglés Edward Jenner (1798) inoculó material procedente de pústulas de vacas afectadas de viruela vacuna (en latín variola vaccina –singular- o variolae vaccinae –plural, como solía denominarse en la época de Jenner-) a seres humanos con el fin de protegerles frente a la viruela humana. Aunque Jenner nunca utilizó el término “vacuna”, ya desde la segunda década del siglo XIX era frecuente entre médicos y público general el uso del término “vacuna” como abreviatura de “inoculación de viruela vacuna”»

Acerca de la historia de la vacunación, el funcionamiento del sistema inmunitario, la brillante idea de Jenner y las cuestiones éticas involucradas en los albores de la vacunación, conviene leer el artículo del Dr. Parri Klass recientemente publicado en el New York Times. 

Bibliografía

Igea, J. M. (2020). Diccionario inglés-español de alergología e inmunología clínica; mayo de 2020. Recuperado de https://www.cosnautas.com/es.

Imagen de portada de Board, E. Dr Jenner performing his first vaccination on James Phipps, a boy of age 8. May 14th, 1796. Tomado de Wikimedia commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jenner_phipps_01.jpg.



;