Los
artículos incluidos en este diccionario incorporan, básicamente,
un
lema de partida en inglés y uno o más equivalentes
en
español. Para la selección de estos últimos, he
tenido
en cuenta la frecuencia de uso real, señalando claramente los que
pueden suscitar rechazo debido a su incorrección lingüística o
conceptual o ambigüedad.
Muchos
de los artículos principales incorporan además
otros
campos de información añadida, que paso a explicar
brevemente
tomando como modelo algunas entradas.
Cuando
una expresión inglesa tiene múltiples traducciones
posibles
en español, doy la más frecuente —o apropiada— en la acepción
correspondiente y
consigno
en los apartados «Otras variantes o posibilidades» y «En otros
contextos» (ajenos al de la investigación clínica) más opciones
traductoriles. Ej.:

Las
traducciones que puedan suscitar
rechazo
debido a su incorrección lingüística o conceptual o ambigüedad
aparecen
marcadas
con un asterisco de aviso (*), con independencia de su frecuencia de
uso:

Y
las palabras o
expresiones
de uso claramente local llevan la correspondiente
marca
diatópica en voladita: AM
para América; AR
para
Argentina;
ES
para España, y MX
para
México:

En
renglón aparte, el apartado Sinónimos
da
entrada a equivalentes habituales
en
inglés (incluidas las variantes ortográficas del inglés
británico
o norteamericano), y Abr.,
a
las abreviaciones
de
todo tipo —siglas, acrónimos, abreviaturas o símbolos—
empleadas
con frecuencia en los textos escritos en inglés, ya
sea
como forma abreviada del lema que encabeza el artículo
o
de cualquiera de sus sinónimos:

Buen
número de artículos incorporan tres apartados de especial interés
para el traductor: Contexto
(EN),
Contexto
(ES)
y Notas.
a)
Contexto
(EN):
Incluye ejemplos de uso o definiciones en inglés acompañados de la
cita a la fuente original entre corchetes.
b)
Contexto
(ES):
Incluye ejemplos de uso o definiciones en español acompañados de la
cita a la fuente original entre corchetes.
c)
Notas:
amplía la información consignada en la entrada con
datos de interés para el traductor, como avisos de uso, ampliación
de conocimientos o información bibliográfica:

Puesto
que todos los sinónimos y abreviaciones ingleses
registrados
en los artículos principales tienen también entrada
independiente,
el tamaño del diccionario supera las 4300 entradas (a julio de
2018). La inserción de 2948 remisiones internas potencia
la
utilidad del diccionario al tiempo que simplifica considerablemente
su
manejo.
Estas
remisiones son de dos tipos:
tenemos,
por un lado, las remisiones de equivalencia,
marcadas
por el símbolo ≈
y
que llevan desde un sinónimo o
desde
una forma abreviada hasta el artículo principal correspondiente. Por
ejemplo, en el primer caso, la remisión indica que el lema buscado,
registration
dossier,
es sinónimo de marketing
authorization
application,
y su traducción se encontrará bajo esa entrada:

En
el segundo caso, que ARI
es
la forma siglada de absolute
risk
increase
o
de annual
risk of infection
(entre
otros posibles significados), y que la equivalencia española, por lo
tanto,
se encontrará bajo la forma desarrollada.

En
el diccionario utilizo también un segundo tipo de
remisiones,
marcadas por una flecha (→)
y que indican envío a otra parte del
diccionario
para aclarar dudas, ampliar
conceptos
o comparar con el término de significado opuesto o complementario:

Algunos
de esos términos se usan en la práctica de forma intercambiable por
estar muy relacionados, aunque no sean sinónimos estrictos:
Por
último, está previsto que algunas entradas del diccionario se
acompañen de esquemas o figuras ilustrativas. Al momento de redactar
esta ficha (julio de 2018) los mismos se encuentran en maquetación y
al no disponer de su forma definitiva he decidido no incluir ejemplos
de figuras en esta ficha.