Esta flamante obra lexicográfica, sin precedentes en nuestra lengua, es fruto de más de 8 años del intenso trabajo mancomunado y consensuado de trece Academias Nacionales de Medicina (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), de prestigiosos especialistas de distintas disciplinas biosanitarias, traductores, etimólogos y, especialmente, de las cuatro lexicógrafas y de la asesora médico-lingüista de la Unidad de Terminología Médica de la RANM: Cristina González Sánchez, Carmen Remacha Martínez, Laura Gómez Íñiguez, Ana Valverde Mateos y Elena de Terán Bleiberg.
El DPTM nace con la vocación integradora de registrar la diversidad diatópica y diastrática del léxico biomédico español, así como de democratizar y defender nuestra lengua como vehículo de transmisión del conocimiento médico, no solamente entre los más de 900.000 profesionales biosanitarios que trabajan en español, sino también entre estos y la población general.
Los más de 70.000 lemas que, de momento, se recogen en el DPTM son accesibles a través de https://dptm.es/, en acceso abierto, gratuito y desde cualquier lugar del mundo. Este completísimo lemario digital se actualizará continuamente para recoger únicamente voces y expresiones vigentes, que reflejen, además, los rápidos e incesantes avances del ámbito de las ciencias de la salud.
Cualquier profesional del lenguaje biosanitario que trabaje con el español está familiarizado con el funcionamiento del buscador del DTM. Igual que en este último, la búsqueda por aproximación o búsqueda simple del DPTM permite arrojar la gran mayoría de los resultados deseados, incluso si la palabra introducida contiene errores ortotipográficos (p. ej., sin tilde, en mayúsculas o con una grafía similar pero incorrecta).
Para realizar búsquedas más específicas, el buscador avanzado posibilita, de manera parecida al del DTM, encontrar lemas contenidos en otros campos de interés (p. ej., abreviaturas, equivalentes en inglés, etimología, categoría gramatical, etc.), pero el DPTM incorpora, además, nuevos criterios de búsqueda que reflejan el espíritu más inclusivo y universal de esta nueva herramienta terminológica.
El criterio «marca geográfica», por ejemplo, permite arrojar lemas oriundos o frecuentemente utilizados en alguno de los doce países hispanohablantes seleccionables en el menú desplegable.
Muchos hispanohablantes argentinos, venezolanos, bolivianos o españoles quizás nunca hayan escuchado o leído la voz zafadura, que el propio DPTM define como 'desplazamiento permanente de los huesos de una articulación, de modo que las superficies articulares pierden sus relaciones anatómicas normales’, lo que en otros países hispanoparlantes se suele llamar luxación, dislocación o, incluso, lujación. Además de indicar las abreviaturas correspondientes a los países en los que se suele utilizar el lema, la ficha lexicográfica incluye un botón mediante el cual se puede visualizar un mapa de uso en el que se resaltan en color los países en los que se utiliza.
Por su parte, la opción de búsqueda «tipo de sinónimo» arroja los equivalentes del lema buscado, pero que pertenecen a un registro coloquial o que se consideran infrecuentes o desaconsejables.
El diseño claro e intuitivo del buscador y de la estructura de los artículos lexicográficos, junto a las nuevas opciones de búsqueda, facilitan, sin duda alguna, la tarea de los profesionales de la comunicación en el ámbito biosanitario, que sabrán cómo adaptar la terminología de sus textos en función de las distintas variables que influyen en la situación comunicativa del receptor (p. ej., variante geográfica, nivel educativo, sociocultural o de conocimientos temáticos especializados, etc.).
¿Qué variante del español se utiliza en tu entorno? ¿Has consultado ya el DPTM? ¿Has encontrado lemas característicos de las variantes diatópicas que conoces? ¿Te parece que las equivalencias, definiciones u observaciones que nos brinda este recurso son acertadas?
Jorge Esteban Casas
Editor de Cosnautas