Cookies
Este sitio web usa cookies
Le informamos que el sitio web de Cosnautas utiliza cookies propias y de terceros para activar funciones básicas de navegación (personalización, idioma y reproductor de vídeo), así como también para analizar la navegación de los usuarios por el sitio web y el uso de los servicios que en él se ofrecen con la finalidad de mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Leer más
Guardar & Cerrar
Aceptar todas Configurar

The cosnauta's Blog

<p class=El Diccionario de alergología e inmunología clínica en 2024

" loading="lazy" />

El Diccionario de alergología e inmunología clínica en 2024

en Noticias /

Juan Manuel Igea Aznar

Un año más he continuado puliendo este ya maduro Diccionario de alergología e inmunología clínica que se asentó definitivamente en esta gran casa de diccionarios que es Cosnautas en el distante año 2014. Desde que empezara su redacción mucho antes de esa fecha, fruto de mi relación fortuita con conocidos y brillantes médicos traductores, no he dejado de ampliarlo y modificarlo periódicamente con el fin de que fuera una herramienta cada vez más útil a los profesionales dedicados a la práctica de la medicina o a la traducción médica. Y siempre he buscado su utilidad no solo desde el punto de vista científico, sino también desde el punto de vista lingüístico, una perspectiva que los médicos en ejercicio olvidamos con frecuencia, como si las palabras no fueran fundamentales para disponer de un pensamiento y un discurso sólidos.

Pero hablemos de este último año 2024. Durante ese tiempo, el diccionario ha sufrido diversas modificaciones que yo calificaría sin duda de mejoras. Todas ellas han sido fruto de los nuevos conocimientos adquiridos en congresos, reuniones y revistas especializadas y de los comentarios atinados y generosos de algunos usuarios de Cosnautas.

Un grupo de modificaciones importante ha derivado de la nueva clasificación del angioedema publicada este mismo año y consensuada por un grupo de organismos internacionales. La nueva nomenclatura asociada introdujo numerosos cambios que me obligaron a reestructurar varias entradas como angioedema, ACEI-induced angioedema, acquired angioedema, angioedema-eosinophilia síndrome, bradikynin, bradikynin-mediated angioedema, drug-induced angioedema e idiopathic systemic capillary leak syndrome. Muy relacionado con el angioedema se encuentra el capítulo de las mastocitosis, un término que engloba un grupo heterogéneo de trastornos. Por ello, las entradas mastocytosis e idiopathic mast cell activation syndrome han sufrido un cambio y actualización notables. Ello me ha conducido también a introducir nuevas entradas que matizan bien el significado de términos relacionados con la mastocitosis y otras enfermedades alérgicas como hive, wheal, hives y urticaria.

Además, durante este año, el campo de la alergia alimentaria ha seguido tomando un gran protagonismo en la alergología por su incidencia y complejidad crecientes. La entrada food allergy se ha actualizado acorde con los nuevos tiempos y se han añadido otras nuevas relacionadas con ella. Me refiero a nuevos trastornos que son cada vez más responsabilidad de los alergólogos fruto de la demanda creciente de los pacientes, aunque su base fisiopatológica no sea estrictamente inmunitaria. Por eso se ha hecho imprescindible añadir entradas como fructose malabsortion, histamine intolerance y lactose intolerance. También es notable el auge de las técnicas de inducción de tolerancia a los alimentos y fármacos, y por eso las entradas oral tolerance induction (OTI), aspirin desensitization y desensitization se han reescrito completamente.

La inmunología básica ha seguido, por supuesto, avanzando y por eso los términos relacionados con ella no dejan de crecer y madurar en este diccionario. Es el caso de toll-like receptors (TLR), damage-associated molecular patterns (DAMPs), central trained immunity, G proteins, GTP-binding proteins, extended trained immunity, cryoglobulin, immunoglobulin G (IgG), innate immune memory, MR1T cell, neuroimmune system, mucosal associated invariant T (MAIT) cell, passive immunization, pattern recognition receptors (PRR), pre-T cell, pre-T cell receptor, Mas-related G-protein coupled receptor member X2 (MrgPRX2). tripartite motif-containing protein 21 (TRIM21) y superantigen. Dentro de este capítulo he reelaborado también aquellos términos que tienen relación con ese tipo de anticuerpo tan relevante para los alergólogos que es la IgE, para profundizar en su interpretación clínica y métodos de medida. En este sentido subrayo las entradas total IgE y specific IgE. La investigación en las interleucinas también se ha incrementado debido a que son mediadores clave de las respuestas inmunitarias, y por eso he trabajado en actualizar en especial las entradas interleukin (IL), interleukin 4 (IL-4), interleukin 5 (IL-5), interleukin 13 (IL-13) e interleukin 17 (IL-17). Las tres primeras, en concreto, son especialmente relevantes para el desarrollo fisiopatológico de las respuestas alérgicas.

La fisiología es también parte importante del cuerpo terminológico del Diccionario de alergología e inmunología clínica. Este año he trabajo sobre todo en los sistemas autónomos adrenérgico y colinérgico, y en sus mediadores, y por eso me he esforzado por mejorar y actualizar las entradas adrenaline, catecholamin, cholinergic anti-inflammatory pathway, epinephrine, epinephrines y muscarinic receptor, entre otras. Y no ha sido menos importante la genética, una rama de la biología que se ha hecho omnipresente en medicina. A pesar de la dificultad que me supone escribir sobre esta complicada disciplina, he añadido nuevas entradas relacionadas con ella como jaginal (jagn), high-throughput sequencing, low-throughput sequencing y GETomics y corregido la entrada gene cassette, que ahora es más completa y certera.

El asma es una enfermedad muy importante para la sociedad industrial actual, y los alergólogos y los traductores médicos se enfrentan a ella a diario en su trabajo. He continuado trabajando en términos relacionados con el asma tan importantes como T2 type immunity, asthma-COPD overlap syndrome (ACOS), neutrophilic asthma, severe asthma, asthma remission, airway, airway mucus, airway epithelium y bronchodilatation test, cuya denominación en español ha cambiado. También se han actualizado otros términos relacionados con esta enfermedad, como nasal polyp y allergic rhinitis, y los de algunos fármacos biológicos que se emplean en el tratamiento del asma, entre otras enfermedades, como el omalizumab y el tezepelumab, además de otros emergentes como phosphodiesterase 4 (PDE4) inhibitors y tanimilast, el más moderno del grupo.

Otros términos típicamente alergológicos han precisado matizaciones y actualizaciones, en especial abacavir hypersensitivity , allergoid, contrast media allergy, drug hypersensitivity reactions, Hymenoptera venom allergy y maculopapular rash. También lo han exigido términos que giran en torno a la inmunización como active immunization, immunization e immunize, muchas veces polisémicos y generadores de dificultades para los profesionales.

Respecto al origen histórico de los términos, un aspecto que siempre me ha interesado reflejar en el diccionario, he añadido nuevos datos a numerosas entradas, pero he creado de novo esta información en dos de ellas: antinuclear antibody (ANA) y autoimmune disease. La historia y la etimología de los términos científicos es fundamental para entender la ciencia en toda su profundidad y verla evolucionar, y esto es especialmente cierto en ciencias jóvenes como la alergología y la inmunología. Este diccionario siempre ha cuidado al máximo este aspecto de las palabras y las ideas.

Y finalizo esta breve reseña sobre las novedades de este diccionario con las últimas dos entradas añadidas, ambas de índole muy distinta. La penúltima es preserved ratio impaired spirometry (PRISm), que pone de relieve un patrón espirométrico con una gran relevancia clínica ante el que todos los profesionales debemos estar atentos. Es un término muy reciente que es seguro que habitará numerosos artículos y textos a los que se enfrentarán los traductores médicos. La última entrada del 2024 es una relativa a una técnica moderna de cuantificación de células inmunitarias, TBNK cells, que se usa ampliamente en inmunología. Su inclusión ha sido motivada por el consejo siempre acertado de uno de los principales promotores de Cosnautas, Fernando Navarro. Él, junto a José Antonio de la Riva y Laura Munoa, constituyen el núcleo fundacional de Cosnautas y a ellos debo sin duda la completud y precisión que el Diccionario de alergología e inmunología clínica ha alcanzado en estos años.

Confío sinceramente en que esta última versión del diccionario cumpla las expectativas de todos los usuarios de Cosnautas y les ayude a entender y traducir correctamente la mayoría de sus dudas alergológicas e inmunológicas. Y si no fuera así, quedo a la espera de sus indicaciones y comentarios.

Salamanca, 29 de diciembre de 2024.

Juan Manuel Igea

;