Cookies
Este sitio web usa cookies
Le informamos que el sitio web de Cosnautas utiliza cookies propias y de terceros para activar funciones básicas de navegación (personalización, idioma y reproductor de vídeo), así como también para analizar la navegación de los usuarios por el sitio web y el uso de los servicios que en él se ofrecen con la finalidad de mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Leer más
Guardar & Cerrar
Aceptar todas Configurar

The cosnauta's Blog

Cinco términos químicos para San Valentín

Cinco términos químicos para San Valentín

en Cinco términos /

Hoy, 14 de febrero, se celebra San Valentín, día de los enamorados. Pero, ¿qué relación puede haber entre el amor romántico y la traducción química? Pues resulta que hay una serie de términos habituales en el contexto de las relaciones de pareja que también se utilizan en textos científicos y más en concreto, en textos de química, y, cómo no, todos esos términos están en el DTQ. No obstante, como era de esperar, en el contexto de la química y ciencias afines, la traducción de estos términos es distinta. Hagamos un recorrido por estos términos del DTQ para ver las diferencias.

En los estadios iniciales de una interacción romántica, la emoción más común es la de atracción física, que con el tiempo puede derivar en amor, algo para lo que en inglés se utilizan los verbos to like y to love. Estos verbos también se usan en química, pero a escala molecular y con el significado de «tener afinidad» o «tener tendencia», como en los siguientes ejemplos del DTQ:

Hydrophilic substances like water.

Oxygen loves to form oxides because they are stable compounds.

Si la atracción es mutua y ambas personas acaban enamorándose, lo normal es que decidan ser pareja, algo a lo que, en inglés, de manera genérica se hace referencia con el sustantivo partner. No obstante, en química, el sustantivo partner no hace referencia a una persona, sino a una entidad química, ya sea una molécula, un átomo o un ion, que, a grandes rasgos, desempeña una función de manera conjunta con otra entidad química o participa en la misma reacción que otra entidad química, por lo general, con funciones complementarias, en una especie de yin-yang a escala molecular. El sustantivo partner es un sustantivo muy difícil de traducir en química y casi merece su propia artículo, así que mientras tanto, os invito a consultar la entrada correspondiente en el DTQ, donde podréis encontrar sugerencias sobre cómo traducir este término.

Cytochrome P450 reductase (CPR) is the redox partner for most human cytochrome P450 enzymes.

Estrogen and progesterone work together as partners in a woman´s body.

Las dos personas que son pareja forman una relación, en inglés, relationship. Pero en química y ciencia en general, la traducción de relationship no siempre es «relación». Una posible traducción del término relationship en un texto científico, no solo de química, es «asociación» o «correlación» (entre dos variables). El término relationship también se usa en estereoquímica para indicar la disposición en el espacio de los átomos que forman una molécula, algo que en español se denomina «configuración», como en el siguiente ejemplo:

The two methyl groups have a cis relationship.

Los dos grupos metilo tienen configuración cis.

Esta frase también se podría traducir de la siguiente manera, utilizando en su lugar el verbo «disponer» o el sustantivo «disposición»:

Los dos grupos metilo están dispuestos en cis.

Los dos grupos metilo presentan una disposición en cis.

 

                 cis                                                        trans

En el contexto de la estereoquímica, a veces ni siquiera hace falta incluir el término relationship en la traducción, como en el siguiente ejemplo:

Of the four isomers, two have an enantiomeric relationship and two have a diastereomeric relationship

De los cuatro isómeros, dos son enantiómeros y dos son diastereómeros.

Durante la relación, si todo va bien se crea un vínculo afectivo entre las dos personas. Este vínculo afectivo no es exclusivo del amor romántico y en inglés se denomina bonding. No obstante, en química, en función sustantiva, este término hace referencia a interacciones de distinta índole entre moléculas (puentes de hidrógeno, interacciones de van der Waals, enlaces salinos, etc.) o a enlaces químicos (enlace iónico o enlace covalente). En función adjetiva, la traducción de bonding depende del adjetivo al que califica, pero del mismo modo, se usa en el contexto de los enlaces químicos o las interacciones intramoleculares o intermoleculares: bonding orbital (orbital enlazante), bonding energy (energía de enlace), bonding electron (electrón de valencia, electrón de enlace). Si queréis aprender más sobre el término bonding en química os invito a consultar las siguientes entradas del DTQ: bond, bonding electron, non-bonding interactions, ionic bonding, van der Waals interactions, salt bridge.

Hydrogen bonding stabilizes globular proteins.

Ionic bonding in proteins occurs when there is electrostatic attraction between oppositely charged side chains.

Por último, si la relación avanza, la persona que en dicha relación adopta un papel más activo pedirá en matrimonio a la otra persona, que adopta un papel más pasivo, y, si con suerte, esta última acepta, ambas personas pasarán a estar prometidas, algo que en inglés se denomina engagement. Pero en química, el término engagement se usa, una vez más a nivel molecular, para hacer referencia a la unión de un fármaco al sitio activo de la macromolécula sobre la que actúa, como se ilustra en el siguiente ejemplo:

The pathway is activated by ligand engagement to the receptor.

La vía se activa mediante la unión del ligando al receptor.

¡Y, para acabar, feliz San Valentín!


Por cierto, si quieres aprender más sobre traducción química y científica, Mar te invita a consultar los cursos de traducción química que imparte en AulaSIC:


Mar Jiménez-Quesada

Traductora de patentes y textos médicos (inglés/catalán/español/francés) 

y correctora de textos científicos (química orgánica)

;