En el año 2000, último del siglo XX, salió de la imprenta (sí, en esa época la mayoría de los diccionarios eran todavía de papel) el Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, que rápidamente se convirtió en la obra terminológica de referencia para las traductoras médicas al español (de ambos sexos, por supuesto). Rebautizado a Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico en julio de 2013, con ocasión de su salto del papel al ciberespacio de la mano de Cosnautas, el Libro Rojo se apresta a celebrar por todo lo alto su XXV aniversario (2000-2025) con una doble fiesta de cumpleaños —en suelo americano y español— el próximo mes de octubre. Mientras llega el festejo, tenemos ya en Cosnautas una nueva versión del diccionario, la número 4.07, que incorpora un «Sorprendedor» notablemente mejorado con respecto a la versión anterior.
En esta versión del vigésimo quinto aniversario, el Libro Rojo alcanza ya las 64 431 entradas; o, lo que es lo mismo, más de diecisiete mil entradas más que en la primera versión electrónica de Cosnautas y unas quinientas entradas más que en la versión anterior 4.06, del pasado mes de septiembre. Algunas de las novedades incorporadas al Libro Rojo vienen marcadas por la incesante actualidad: por ejemplo, la actualización 23.8 del Diccionario de la lengua española de la RAE, el pasado mes de diciembre, afectó a entradas del LR como fitness, granular, pellet, queer, serum, snorkel, spoiler, tabbouleh, tutti frutti y wasabi, que ha sido preciso actualizar para recoger la postura académica actual.
Entran por primera vez en esta versión del Libro Rojo, además, multitud de neologismos, tecnicismos y expresiones procedentes de casi cualquier disciplina biosanitaria u otros campos aledaños del saber, como access port, American malaria, analogue, bone breakdown, core study, dish, down to, elector, estrogen, to expel, fat phobia, fentalogue, focal point, greenwashing, gross room, hamulus, hip dysplasia, hostel, mg, myring(o)-, myringotomy, mystery shopper, new psychoactive substances, onlay, person of interest, prior history, sextasy, sqrt, stimulant, swaddling, tin foil, toll-free number, tooth wear, toxic, unresponsive wakefulness syndrome y workout routine.
Otros artículos estaban ya en el diccionario, pero aparecen ahora retocados o ampliados. Estas modificaciones son en ocasiones menudas: nuevos ejemplos; algunas palabras que entran o salen, una nueva frase ejemplificadora quizá; corrección de tal o cual pequeña errata que me señalan los cosnautas. Otras, en cambio, corresponden a modificaciones de enjundia, que mejoran o amplían de modo considerable la entrada correspondiente con respecto a las versiones anteriores: es el caso, en esta versión 4.07, de artículos como Christian Science, CoA, cord, DDD, eating disorders, ester, explant, ghosting, infodemic, infodemiology, malfunction, new mother, refractoriness, -rubicin, tick y tin hat.
Como ya es costumbre en el modelo interactivo y colaborativo que seguimos en Cos, algunas de las entradas incorporadas, retocadas o ampliadas en la nueva versión del diccionario obedecen a propuestas que me han hecho llegar directamente los propios cosnautas: Bartholin’s duct, bodymind y resistance exercise, por ejemplo, son entradas que he incluido en el Libro Rojo por petición expresa de Isabel M. Martos, José Antonio de la Riva y Mary Fons i Fleming, respectivamente. Gracias a ellos, y a otras como ellos, el Libro Rojo tiene cada vez menos lagunas flagrantes y se aproxima despacito —pasito a pasito, suave suavecito— a su objetivo de convertirse en «el» instrumento imprescindible para la traductora médica profesional.
Da una idea de la magnitud que alcanza esta colaboración cosnáutica la lista de colaboradores espontáneos que me han enviado sugerencias para el Libro Rojo a través de los formularios en línea «Ayúdanos a mejorar» durante los seis meses (septiembre de 2024 febrero de 2025) en que estuvo activa la extinta versión 4.06 del diccionario; por orden alfabético de apellidos, y salvo error u omisión: Sarah Jane Aberasturi, Leticia Arcos, Ana Atienza, Lida Barbetti Vros, Claudia Bayá Crapuchett, Yvonne Becker, Heidy Blanco, Esperanza Blog-Case, Laura Bocco, Marina Borrás Ferrá, Francisco Calderón Pérez, Guido Castañeda Macchiavello, Mario Chávez, Jorge Colomo Grech, Noemí Contartese, Fernando Contreras Blanco, José Antonio de la Riva Fort, María de la Rubia Gómez-Morán, Rosa María Domínguez Borad, Jorge Esteban Casas, Mary Fons i Fleming, Betty Galiano, Sara García, Rebeca García Corrales, Alicia García Espinosa, William Giller, María J. Hernández Weigand, Daniel Hinostroza, Diego Ibáñez Rivera, Mar Jiménez Quesada, Matt Leedham, Juan Diego López García, Javier Mallo Martínez, Isabel M. Martos, Javier Mas, Gabriela Mattoni, Teresa Miret Mestre, Miriam M. Mora Mau, Nuria Morales, María Cristina Morinaga, Pablo Mugüerza, Alfonso Nevado Caballero, Andrés Paredes Jiménez, Emilia Picazo Guadarrama, M.ª Fernanda Pignataro, Antonio M. Regueiro, Ana Paula Rodríguez, Victoria Romero Moreno, M.ª Verónica Saladrigas, Antonio Sanguino Yturriaga, Xiomara Smith, María Victoria Sormani, Karol Tapia de Moya, Teresa Triana, Verónica Visgarra, Javier Wasserzug, Néstor Zumaya. A todos ellos, ¡muchísimas gracias por la colaboración espontánea!
Fernando A. Navarro
Cabrerizos (Salamanca, España)