Cookies
Este sitio web usa cookies
Le informamos que el sitio web de Cosnautas utiliza cookies propias y de terceros para activar funciones básicas de navegación (personalización, idioma y reproductor de vídeo), así como también para analizar la navegación de los usuarios por el sitio web y el uso de los servicios que en él se ofrecen con la finalidad de mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Leer más
Guardar & Cerrar
Aceptar todas Configurar

Bitácora del cosnauta

Cinco términos clave de psiquiatría del Libro rojo (primera parte): community y delirium

en Cinco términos /

Juan Manuel Martín Arias, psicólogo y traductor médico, ha tenido la gentileza de escribir para esta columna un comentario sobre dos términos psiquiátricos de traducción particularmente engañosa recogidos en el Libro rojo: community y delirium. Le agradecemos su colaboración y esperamos ansiosamente la segunda parte de esta entrada.

Huelga enumerar para quienes ya lo conocen las muchas virtudes del Libro rojo; y quienes aún no lo conocen, a buen seguro que han oído hablar de este diccionario, mucho y bien, pues no en vano se trata de una obra de consulta imprescindible para redactores, traductores, revisores, correctores e intérpretes médicos. La psiquiatría, especialidad médica de terminología especialmente confusa y enrevesada e interferida por el inglés como ninguna otra, tiene en el Libro rojo, introducidas con la marca Psi., un número muy importante de entradas de términos de la psiquiatría anglosajona de traducción difícil, polémica o engañosa, repletas de observaciones y consejos muy atinados sobre los peligros que acechan al traductor si no se pertrecha del debido cuidado. Y no solo hay entradas de psiquiatría: entremos en el Libro rojo y encontraremos muchos términos de traducción difícil o engañosa pertenecientes al campo de la psicología, ciencia que es, o debería ser, a la psiquiatría lo que la fisiología a las demás especialidades médicas.

Comentamos a renglón seguido cinco términos –dos en esta primera parte, y los otros tres en la segunda– del léxico psiquiátrico que figuran en el Libro rojo. De entre todos los importantes, son estos los que nos han parecido especialmente interesantes para el traductor médico, debido a su frecuencia de uso en los textos de psiquiatría escritos en inglés y su especial dificultad a la hora de verterlos al castellano.

Community

Según dice el Libro rojo, este término no significa ‘comunidad’, ni, cuando tiene función atributiva, ‘comunitario’. En medicina suele ser, según el contexto, ‘extrahospitalario’ o ‘social’. Obsérvese que en español, el concepto de comunidad nunca remite  a un espacio territorial, excepto en los casos de ‘comunidad autónoma’ y ‘comunidad europea’, este último ya periclitado, como se observa en los siguientes ejemplos: la comunidad médica, la comunidad académica, la comunidad homosexual, la comunidad de regantes del Ebro y la comunidad judía en España; mientras que en inglés ocurre justamente lo contrario; commnunity siempre se refiere a un territorio (barrio, distrito, aldea, pueblo, ciudad). En Internet pueden verse muchas convocatorias de cursos de doctorado, másteres y similares de la universidades españolas con el rimbombante nombre de psiquiatría comunitaria (calco poco imaginativo del inglés community psychiatry). Cuando uno lee el temario de estos cursos, se observa que, en realidad, se trata de un totum revolutum de psiquiatría social, psiquiatría preventiva y psiquiatría extrahospitalaria (ambulatoria y domiciliaria). Mejor harían, por tanto, los organizadores en separar todos estos aspectos de la psiquiatría, y no intentar dar gato por liebre con lo de psiquiatría comunitaria, que suena tan bien como todo lo que se parece al inglés, y que, es expresión de mucho ornato, sí,  pero, por desgracia, de poca, por no decir ninguna, sustancia (semántica) en castellano. Además de community psychiatry (psiquiatría extrahospitalaria), otras formas complejas de interés en psiquiatría que figuran en la entrada community son las siguientes: community-dwelling elderly people, ‘ancianos que viven en casa’ (en oposición a ancianos que viven en una residencia); community-based mental healthcare, ‘asistencia extrahospitalaria en el ámbito de la salud mental’; community center (o centre), ‘centro social’; community hospital, ‘hospital local o comarcal’; community house, ‘centro social’; community mental health, ‘psiquiatría extrahospitalaria’; community rehabilitation, ‘rehabilitación extrahospitalaria’ o , según el contexto, ‘reinserción social’; community reintegration, ‘reinserción social’ o, según el contexto, ‘reintegración del paciente a la vida normal’; community services, ‘servicios sociales’; y community worker, ‘asistente social’ o, según el contexto, ‘animador social’; a todo lo cual nosotros añadiríamos community mental health center (o centre), ‘centro de salud mental’.

Delirium

Esta voz latina, que no significa ‘delirio’ (delusion, en inglés), aconseja el Libro rojo traducirla por delirio confusional, confusión, cuadro confusional agudo, síndrome confusional u obnubilación. Tales eran, con la excepción de delirio confusional y obnubilación, los términos que se utilizaban en la psiquiatría en castellano con anterioridad a que del inglés nos llegase el vocablo delirium. También nosotros, en un trabajo publicado en la revista Panace@, hemos sostenido que delirium y síndrome confusional son sinónimos; empero, después de reflexionar sobre este asunto, hemos llegado a la conclusión de que no existe tal sinonimia: el delirium es una trastorno mental (entidad clínica), mientras que el síndrome (o cuadro) confusional, como su propio nombre indica, es un síndrome; pertenecen, por tanto, a categorías semiológicas diferentes –según la división tripartita de niveles semiológicos de enorme importancia en psiquiatría: síntomas y signos, síndromes y trastornos mentales (entidades clínicas)—. El síndrome confusional es el síndrome patognomónico del delirium, pero ni este está exento de otros síndromes, síntomas y signos (por ejemplo, las alucinaciones y la agitación) ni aquel se observa exclusivamente en el delirium (pensemos, por ejemplo, en el trastorno poscontusional). Por su parte, la obnubilación y la confusión son síntomas o signos, pero no entidades clínicas, como lo es el delirium. Qué duda cabe de que lo ideal sería castellanizar delirium, tal como hemos hecho con curriculum y referendum, pero, en tal caso, obtendríamos delirio, y en psiquiatría delirio y delirium tienen significados bien distintos. Por otro lado, si aceptamos y utilizamos de buen grado el tecnicismo delirium tremens, que tanto tiempo lleva entre nosotros y cuyo referente es precisamente un genuino delirium, creo que, por coherencia no podemos rechazar la forma simple delirium. Lo mismo sucede con el término lupus: si admitimos las forma complejas lupus eritematoso discoide y lupus eritematoso diseminado, no parece lógico rechazar la forma simple lupus. Por tanto, creo conveniente, traducir del inglés delirium como delirium, siempre en cursiva y sin tilde, cuando se refiere al trastorno mental (entidad clínica), lo cual, por cierto, siempre sucede en inglés, y traducir la voz inglesa confusion como confusión cuando se trate de un síntoma o signo y como síndrome confusional cuando se trate de un síndrome. En inglés existen también confusional syndrome y acute confusional syndrome, pero, en muchos casos, en la psiquiatría anglosajona el término que se utiliza en estos casos es confusion; por tanto, el traductor debe estar atento al contexto para saber si se está hablando de un síntoma o signo, en cuyo caso la traducción correcta es confusión, o de un síndrome o, como dice el Libro rojo, cuadro, en cuyo caso habremos de traducir síndrome confusional o, si es agudo, síndrome confusional agudo. A este respecto, aconsejamos consultar en el Libro rojo la entrada acute, pues acute y agudo no son en modo alguno términos superponibles, y el acute del inglés tiene muchas más complicaciones de las que pudiera parecer a primera vista. Esto puede parecer una discrepancia con lo que dice el Libro rojo en la entrada delirium, pero, en realidad, no es así: la propuesta de traducción del delirium inglés que figura en el Libro rojo se basa en la terminología de la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que nuestra propuesta se basa en el DSM-V de la American Psychiatric Association (APA). En la nomenclatura de la CIE-10 no figura el término delirium, sino delirio, algo que es merecedor de crítica –delirium nunca debería haberse traducido por delirio–, y se define como sigue:

                  Delirio, no inducido por alcohol o por otras ­sustancias psicoactivas

“Síndrome orgánico cerebral, de etiología inespecífica, caracterizado por perturbaciones simultáneas de la conciencia y la atención, de la percepción, del pensamiento, de la memoria, del comportamiento psicomotor, de la emoción y del ciclo sueño-vigilia. Su duración es variable y su gravedad fluctúa de leve a muy severa”.

Se observa que esta definición coincide básicamente con la de delirium que figura en la versión castellana del DSM-V. Por tanto, lo que en la versión castellana del DSM-IV se llama delirium en la versión castellana de la CIE-10 se denomina delirio. Lo que hace el Libro rojo es intentar clarificar este delirio de la CIE-10, que, en realidad, no es un delirio, mediante la introducción de los términos delirio confusional, cuadro confusional o síndrome confusional. Por tanto, todo dependerá de si en el original en inglés se utiliza la terminología de la CIE-10, la del DSM-IV o, lo que no es infrecuente ni en inglés ni en español, una mezcla de la terminología de ambos sistemas nosológicos. En la siguiente tabla se presentan los tres casos que se puede encontrar el traductor con respecto a la traducción del término inglés delirium.

Contingencia en la traducción

Recomendación al traductor EN-ES

 

 

 

1.er  caso: en el original en inglés se sigue la terminología del DSM-V de la APA

Traduce delirium como delirium (en cursiva y sin tilde), puesto que siempre se trata del trastorno mental (entidad clínica), y traduce confusion como confusión o como síndrome confusional (agudo), si se trata, respectivamente, de un síntoma o signo o de un síndrome.

 

 

 

 

2.o caso: en el original en inglés se sigue la terminología de la CIE-10 de la OMS

Traduce delirium como delirio, pero entre paréntesis aclara que no se trata del delirio psicótico. Para ello, en mi opinión, lo mejor es utilizar uno de los términos que propone el Libro rojo en la entrada DELIRIUM; por ejemplo, delirio (síndrome confusional). Este paréntesis es muy importante para que el lector no crea que se está hablando del delirio de, por ejemplo, los esquizofrénicos. Con respecto al término inglés confusion, igual que en el caso anterior.

 

 

 

 

3.er  caso: en el original en inglés se mezcla la terminología del DSM-IV de la APA y de la CIE-10 de la OMS

Mantén esta mezcla terminológica en la traducción. No intentes unificar la terminología en el texto traducido al español, porque: 1) se ha de respetar la opción terminológica del autor, y 2) en algunos casos, resulta muy complicado encontrar la equivalencia entre los términos de las dos nomenclaturas, e incluso puede que no exista tal equivalencia en el caso de algunos términos.

 

Relacionadas con delirium, son también de interés las entradas del Libro rojo delirious, deliriant y delusional.

 

Juan Manuel Martín Arias

Psicólogo y traductor médico.

Madrid. España

Dirección para correspondencia: jmtraductorma@yahoo.es

Página web: http://juanmanuelmartinarias.blogspot.com.es/

Bitácora: http://cienciaytraduccion.blogspot.com.es/

Periódico: http://paper.li/jmtraductor/1361797115

;