Nuestro amigo Juan Manuel Martín Arias, psicólogo y traductor médico, para completar su artículo anterior, nos presenta tres términos psiquiátricos de traducción difícil recogidos en el Libro rojo: intrusive, mental y panic. Le agradecemos su amable contribución.
Intrusive
Esto es lo que dice el Libro rojo en la entrada «intrusive», a lo cual nosotros añadiríamos, a modo de comentario, seis apuntes. 1) El término egodistónico referido a pensamientos, ideas, deseos, impulsos, sentimientos, etcétera, es sinónimo de compulsivo, que se define como aquello de lo que el sujeto quiere librarse pero no le es posible porque se le impone desde dentro, es decir, desde la mente (tal como en el caso de una enferma que sufre un trastorno por estrés postraumático a resultas de una violación y no quiere pensar en el hecho traumático, pero este le «viene» una y otra vez a la cabeza). 2) Egodistónico es el equivalente a los términos psicoanalíticos «no concorde con el yo», «extraño al yo» y «contrario al yo», que son sinónimos entre sí y corresponden al término freudiano nicht Ichgerecht. 3) Egodistónico es también sinónimo de obsesivo, que a su vez es sinónimo de anancástico, pero únicamente cuando se refiere a los pensamientos e ideas, no en el caso de los impulsos, deseos, sentimientos, etcétera. 4) A efectos de desterminologización, en el caso de los textos dirigidos a los pacientes o al público en general, egodistónico y compulsivo se pueden sustituir por expresiones del tipo «pensamientos que no queremos tener, pero nos vienen una y otra vez a la cabeza», «ideas que nos resultan desagradables, pero no podemos evitar», «deseos que aparecen en nosotros, aunque nos resistimos», entre otras (el término intrusivo no existe en español y no resulta comprensible para quienes no estén acostumbrados a leer textos de psiquiatría o de psicología traducidos del inglés). 5) Intrusiveness, en psiquiatría, puede traducirse fácilmente por compulsión y, dependiendo del contexto, por conducta o conductas egodistónicas (o compulsivas), deseo o deseos egodistónicos (o compulsivos), etcétera, y, en el caso de los pensamientos e ideas, por pensamientos obsesivos, ideas obsesivas o ideación obsesiva. 6) Finalmente, proponemos que en la entrada «intrusive» del Libro rojo figure la forma compleja intrusive dream, cuya traducción es pesadilla o, en un lenguaje más rebuscado, culto y desusado, onirodinia u oneirodinia.
Mental
El problema que plantea el adjetivo inglés mental en psico(pato)logía, psiquiatría y neurociencias es el mismo que el del adjetivo emotional: su extraordinaria amplitud semántica, lo cual, como es lógico, va en contra de la precisión que se exige del lenguaje científico. De la lectura de la entrada «mental» del Libro rojo, se deduce que este adjetivo cubre seis campos semánticos distintos, aunque relacionados: 1) ‘mental’; por ejemplo, mental disorder, ‘trastorno mental’; mental powers, ‘facultades mentales’; 2) ‘psíquico’; por ejemplo, mental health disorder, ‘trastorno psíquico’, además de ‘trastorno mental’; mental stress, ‘tensión psíquica’, además de ‘estrés’; 3) ‘psicológico’ o ‘psicopatológico’ (en el sentido estricto de ‘relacionado con la psicología o la psicopatología’); por ejemplo, mental pathology, psicopatología’; 4) ‘inteligencia’, ‘funciones superiores’; por ejemplo, mental ability, ‘capacidad mental’, ‘inteligencia’; mental work, ‘trabajo intelectual’; 5) ‘anímico’ (relacionado con el estado de ánimo); por ejemplo, mental set (‘disposición anímica’) y 6) ‘psiquiátrico’ (en el sentido estricto de ‘relacionado con la psiquiatría’; véase la tabla siguiente).
Cuando el equivalente del adjetivo inglés mental es psiquiátrico
Término inglés |
Equivalente en castellano |
community mental health |
psiquiatría extrahospitalaria |
mental clinic |
consultorio psiquiátrico (*o, en sentido impropio, consulta o consultas de psiquiatría*) |
mental history |
antecedentes psiquiátricos |
mental home |
hospital psiquiátrico, *manicomio* |
mental hospital |
hospital psiquiátrico, *manicomio* |
mental institution |
hospital psiquiátrico, manicomio |
mental institutionalization |
internamiento psiquiátrico, *hospitalización psiquiátrica* |
mental medicine |
psiquiatría |
mental patient |
paciente psiquiátrico, *enfermo mental* |
organic mental syndrome |
síndrome psiquiátrico de causa orgánica (*o síndrome psicorgánico, traducción que el Libro rojo desaconseja*) |
registered mental nurse |
enfermera psiquiátrica, *personal de enfermería especialista (o especializado) en salud mental y psiquiatría* |
Fuente: elaboración propia a partir de la entrada «mental» del Libro rojo. Los términos y comentarios que figuran entre asteriscos son añadidos nuestros (JMMA).
Mental doctor (o mental physician) es obviamente ‘psiquiatra’, pero también se utiliza a veces para referirse al psicólogo y al psicoterapeuta. Debe tenerse prudencia con la traducción de mentally por mentalmente —en general, con la traducción de los adverbios de modo terminados en -ly por adverbios de modo terminado en -mente; a este respecto; véase la entrada «-ly»—, pues la traducción depende mucho del contexto (p. ej., mentally disabled people, disminuidos psíquicos). Motormental no es motormental, sino psicomotor (p. ej., motormental retardation, retraso psicomotor o, según el contexto, enlentecimiento psicomotor, bradicinesia o bradipsiquia, mejor que el calco del inglés retardo psicomotor).
Panic
Este vocablo significa, según el contexto, ‘pánico’ o ‘angustia’. En psiquiatría, es, la mayor parte de las veces, ‘angustia’; es decir, ‘ansiedad paroxística’. En consecuencia, el Libro rojo señala que panic attack es ‘crisis de angustia’ (o, como venía siendo habitual en español, ‘ataque de angustia’, ‘crisis de ansiedad’ o ‘ataque de ansiedad’, todos ellos sinónimos entre sí y a la vez de crisis de angustia) y panic disorder, ‘trastorno de angustia’. Sin embargo, esta parece una batalla perdida: debido a que en su momento los traductores de la versión española de la CIE-10 de la OMS tradujeron panic como pánico, ataque de pánico y trastorno de pánico, cuando no desorden de pánico, se ven cada vez con más frecuencia en los textos de psiquiatría y psico(pato)logía, ya sean traducidos del inglés, ya redactados en castellano. Por su parte, los traductores de la versión española del DSM-IV han traducido panic attack y panic disorder por crisis de angustia y trastorno de angustia, si bien han añadido entre paréntesis panic attack y panic disorder. Este recurso al paréntesis aclaratorio, pero en español, no en inglés, es cada vez más habitual: se escribe crisis de angustia (crisis de pánico) y trastorno de angustia (trastorno de pánico), lo cual es ciertamente sorprendente. ¿Cómo es posible que hayamos llegado al extremo de vernos obligados a recurrir al calco del inglés para explicar a un médico especialista en psiquiatría o a un psicólogo especializado en psicopatología y psicología clínica qué quiere decir crisis de angustia? Es lo mismo que si en un manual de inmunología clínica dirigido a médicos inmunólogos escribiésemos, a efectos aclaratorios, lo siguiente: reacción inmunitaria (reacción inmune), fármacos inmunodepresores (fármacos inmunosupresores), linfocitos T (células T), linfocitos T cooperadores (células helper), etcétera. Aunque, bien pensado, en lo que se refiere a la traducción del inglés en medicina y ciencias afines, a estas alturas, pocas cosas quedan ya capaces de sorprendernos.
Juan Manuel Martín Arias
Psicólogo y traductor médico
Madrid. España
Dirección para correspondencia: jmtraductorma@yahoo.es
Página web: http://juanmanuelmartinarias.blogspot.com.es/
Bitácora: http://cienciaytraduccion.blogspot.com.es/
Periódico: http://paper.li/jmtraductor/1361797115