Cookies
Este sitio web usa cookies
Le informamos que el sitio web de Cosnautas utiliza cookies propias y de terceros para activar funciones básicas de navegación (personalización, idioma y reproductor de vídeo), así como también para analizar la navegación de los usuarios por el sitio web y el uso de los servicios que en él se ofrecen con la finalidad de mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Leer más
Guardar & Cerrar
Aceptar todas Configurar

Siglas médicas en español

Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos utilizados en los textos médicos en español
Fernando A. Navarro

Versión 2.30; julio de 2024

El repertorio de siglas y abreviaturas médicas más completo publicado hasta la fecha, con más de 124.800 acepciones.
Con posibilidad de buscar por sigla en inglés y español, por desarrollo en inglés y español, y por país.
¡Gratis! Posibilidad de consulta libre previo registro gratuito en Cosnautas.
Utilísimo para desentrañar el significado de siglas y abreviaturas médicas no explicadas.

Enfoque general

El presente repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos (conocido como Siglas médicas en español)  es, creo, el más completo publicado hasta la fecha en español para el ámbito médico, con más de 40.500 entradas y 124.800 acepciones. Está pensado como instrumento auxiliar para quienes tienen que desentrañar abreviaciones de todo tipo en textos escritos en español; y muy especialmente, para los traductores médicos que trabajan con el español como lengua de partida y tienen que lidiar con siglas y abreviaturas médicas en español.

No debe usarse, pues, como fuente de autoridad para saber cuál es la forma correcta de abreviar un término médico en español. El hecho de que en el repertorio, por ejemplo, aparezca la sigla IE con el significado de ‘incontinencia de esfuerzo’ no quiere decir que esta expresión deba abreviarse así. Por su misma naturaleza, de hecho, el repertorio contiene incluso numerosas formas abiertamente incorrectas en español, como CF (citoféresis), grs. (gramos), m (minuto) o T (tungsteno), pero que se usan en la práctica y que un traductor podría encontrar en un texto original escrito en español.

Criterios de inclusión y exclusión

He incluido en el repertorio cualquier sigla, acrónimo, abreviatura o símbolo que pueda aparecer en los textos médicos escritos en español, pero con exclusión de tres importantes grupos abreviativos:

a) Las siglas y acrónimos de estudios y ensayos clínicos (p. ej.: CATS, PACT, TIPE), que constituyen legión, Tsung O. Cheng tiene inventariados de forma exhaustiva, y pueden consultarse fácilmente en los bancos electrónicos de ensayos clínicos.

b) Las siglas médicas inglesas, a menos que sean de uso generalizado en los textos españoles, como es el caso de ADSL, ATP, REM o TSH. De haber aplicado un criterio menos restrictivo en este sentido, el tamaño del repertorio hubiese crecido desmesuradamente —los grandes diccionarios de siglas y abreviaturas médicas internacionales superan con facilidad los 100.000 registros— sin un aumento proporcional de la utilidad y con merma considerable de su manejabilidad. Las siglas y abreviaturas médicas en inglés, en cualquier caso, pueden consultarse fácilmente en diversos diccionarios especializados, tanto impresos como en línea, que son por lo general mucho más completos y fiables que los disponibleas hasta ahora para el español.

c) Las abreviaturas de revistas y publicaciones médicas, a menos que se trate de formas sigladas; para Revista Clínica Española, por ejemplo, no aparecerá recogida la abreviatura internacional Rev Clín Esp, pero sí RCE; o para la revista Gaceta Mexicana de Oncología no aparecerá tampoco Gac Mex Oncol, pero sí Gamo.

Es posible que al usuario le sorprenda encontrar buen número de siglas españolas que aparentemente no guardan relación con la medicina, pero que no es raro encontrar en los textos de carácter médico. En España, por ejemplo, es relativamente frecuente encontrar siglas como CEDD (Comité Español de Disciplina Deportiva) en un texto sobre dopaje, CEE (Conferencia Episcopal Española) en un texto sobre bioética de la eutanasia, IU (Izquierda Unida) en un texto sobre la reforma del modelo de carrera profesional en medicina, PK (punto kilométrico) en el informe médico de un herido en accidente de tráfico, o SS.MM. (sus majestades) en la reseña periodística de un importante congreso médico internacional. Ante la disyuntiva de incluir abreviaciones ajenas a la medicina que tal vez nadie consulte nunca o dejar fuera del repertorio abreviaciones generales que un traductor médico podría tener necesidad de consultar en alguna ocasión, he optado por lo primero. Estoy seguro de que el traductor profesional sabrá perdonarme si he pecado de exceso de permisividad en este punto.

Notas de uso

Convenciones gráficas

Por regla general, las siglas aparecen registradas en mayúsculas y sin puntos de abreviación; los acrónimos, solo con mayúscula inicial (p. ej., Acope para la Asociación Costarricense de Pediatría, o Aeter para la Asociación Española de Terminología); las abreviaturas, con punto abreviativo, y los símbolos según la grafía recomendada en las nomenclaturas científicas normalizadas. No aparecerán registradas, pues, siglas como E.P.O.C. u O.M.S., que únicamente lo estarán en su forma EPOC y OMS; ni tampoco abreviaturas como vo o pm, que únicamente lo estarán en su forma v.o. (vía oral) y p.m. (post mortem). Quedan asimismo fuera del repertorio la mayor parte de las siglas y abreviaturas de significado plural formadas por simple adición de una s minúscula final; para encontrar, pues, siglas como ONGs (organizaciones no gubernamentales) o IFNs (interferones), deberán buscarse por ONG e IFN, respectivamente.

En cuanto al significado desarrollado, he procurado reservar las mayúsculas para los nombres propios y entidades u organismos únicos, y usar las minúsculas para expresiones comunes y entidades u organismos genéricos; así, una sigla como IPS aparecerá desarrollada en minúsculas como ‘instituto politécnico de la salud’ (Cuba), que pueden ser muchos, pero en mayúsculas como ‘Instituto de Previsión Social’ (Paraguay), que es uno solo.

Orden de las acepciones

Dentro de cada entrada, las distintas acepciones van ordenadas alfabéticamente sin tener en cuenta los plurales; ‘lesiones agudas’, por ejemplo, aparece ordenada por delante de ‘lesión alveolar difusa’. Para expresiones de uso frecuente en singular y plural, recurro con frecuencia a formas inclusivas como ‘ácido(s) graso(s) saturado(s)’, también alfabetizadas por el singular. Para la alfabetización de acepciones tampoco he tenido en cuenta los conectores —preposiciones, artículos y conjunciones—, a menos que estos formen parte integral de la sigla correspondiente, como es el caso de a. co. (antes de comer), LUZ (La Universidad de Zulia) o p. ej. (por ejemplo), en cuyo caso sí se tienen en cuenta para determinar el orden alfabético.

Estructura de los lemas

Por motivos de espacio y funcionalidad, para cada acepción se ofrece únicamente el desarrollo correspondiente, los sinónimos (marcados con el símbolo ≡), cuando los hay, y, en muchos casos, la equivalencia inglesa (marcada con el símbolo ◊) en forma tanto siglada como desarrollada.

Solo en algunos casos aislados añado, cuando lo he creído útil o conveniente, un breve campo de observaciones para señalar usos locales (véase el punto siguiente); para marcar las abreviaciones arcaicas o en desuso (arc.) o las revistas médicas y otras publicaciones periódicas (rev.); para aportar datos explicativos (info.), traducción al español (trad.) en el caso de desarrollos en otras lenguas, procedencia inglesa (ingl.), latina (lat.), francesa (fr.) o alemana (al.), nombre original (n. orig.), equivalencias terminológicas (sin., =) o variantes anticuadas (ant.) de organismos, asociaciones o entidades que han cambiado de nombre en su devenir histórico.

 

 

Localismos

Casi la mitad de las abreviaciones incluidas en el repertorio tienen al menos un uso local propio y exclusivo de alguno de los países de habla hispana. En estos casos, las acepciones locales van precedidas por la correspondiente marca nacional entre corchetes y destacada en rojo: AR (Argentina), BO (Bolivia), CL (Chile), CR (Costa Rica), CU (Cuba), DO (República Dominicana), EC (Ecuador), ES (España), GQ (Guinea Ecuatorial), GT (Guatemala), HN (Honduras), MX (Méjico), NI (Nicaragua), PA (Panamá), PE (Perú), PR (Puerto Rico), PY (Paraguay), SV (El Salvador), US (Estados Unidos), UY (Uruguay) o VE (Venezuela). En casos excepcionales, aparecen también registradas algunas siglas locales con la marca BR (Brasil) o UK (Reino Unido). No llevan marca de localismo las abreviaciones de carácter regional o supranacional, como es el caso de los organismos americanos (p. ej., Bireme) o las siglas europeas (p. ej., EMEA), pese a que estas últimas se utilicen prácticamente solo en España.

 

No conozco ningún glosario o diccionario de siglas médicas en español que incorpore tantos localismos como este repertorio. Ello no obsta para que la cobertura de los localismos sea, por supuesto, no solo incompleta, sino también muy desigual. Únicamente en el caso de España (con más de 16.500 siglas locales) me atrevería a calificarla de satisfactoria; para los demás países, ‘aceptable’ sería un calificativo más ajustado (Méjico, aprox. 5100 siglas locales; Argentina, aprox. 4250 siglas locales; Chile y Colombia, más de dos mil siglas locales; Estados Unidos, Perú y Venezuela: más de mil siglas locales, etc.). Para paliar esta deficiencia en próximas ediciones, me atrevo a solicitar abiertamente a los usuarios de este glosario que me hagan llegar cuantas siglas médicas locales conozcan en sus correspondientes países (v. Comentarios generales y sugerencias en «Ayúdenos a mejorar»).

En el caso de los localismos españoles de Cataluña, Valencia, Baleares, Galicia y el País Vasco, he prestado atención especial a las tres lenguas autonómicas principales: catalán (ca), gallego (gl) y vasco (eu). Para las siglas formadas a partir del desarrollo en español (p. ej.: COFA, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava), doy este en primer lugar y ofrezco a continuación el nombre en la otra lengua cooficial; para las siglas formadas a partir del desarrollo en la lengua autonómica (p. ej.: AFEO, Arabako Farmazilarien Elkargo Ofizialeko), doy este en primer lugar, seguido de la traducción al español. Cuando una sigla corresponde por igual al desarrollo en ambas lenguas, doy en primer lugar el desarrollo en español.


Equivalencias inglesas

Una de las principales mejoras que introduce esta segunda edición del repertorio es la incorporación de equivalencias inglesas con su desarrollo en inglés. Si la primera edición del repertorio únicamente incluía 1.200 siglas inglesas, sin desarrollo y solo consultables a partir de su equivalente español, la segunda edición (versión 2.27) incorpora más de 21.000 siglas inglesas con desarrollo y rastreables directamente desde la ventana de Búsqueda avanzada.

Polisemia

El presente repertorio incorpora más de 15.000 entradas con más de un significado distinto; de ellas, 4882 con dos acepciones, 2558 con tres acepciones, 1673 con cuatro acepciones y 5967 con cinco o más acepciones (entre las que destacan más de medio centenar de casos extremos que superan las cincuenta acepciones cada uno). Para saber en qué sentido se está usando una sigla en un documento concreto, con frecuencia el contexto será decisivo: DM, por ejemplo, será 'dermatomiositis' en dermatología, pero 'diabetes mellitus' en endocrinología. Existen también, no obstante, numerosos ejemplos de polisemia dudosa incluso dentro de un mismo campo de especialidad: PCI puede significar 'peso corporal ideal' o 'peso corporal inicial', y CIM puede significar 'concentración inhibidora máxima', 'concentración inhibidora media' o 'concentración inhibidora mínima'.

 

Sinonimia

Si la polisemia suele estar contemplada, con mayor o menor acierto, en casi todos los diccionarios de siglas médicas, no sucede igual con la sinonimia, que casi siempre se pasa por alto. Me he esforzado por conseguir un repertorio especialmente completo en cuanto al tratamiento de la sinonimia, y estoy razonablemente satisfecho del resultado conseguido. Creo, con sinceridad, que en este aspecto el repertorio que sigue no tiene parangón ni dentro ni fuera de nuestros países.

En los diccionarios habituales de siglas médicas, rara vez se indica al lector, por ejemplo, que EEB (encefalopatía espongiforme bovina) es sinónimo estricto de EVL (enfermedad de las vacas locas), o que ADR (adrenalina) es sinónimo estricto de EPI (epinefrina). Y esta carencia se hace especialmente evidente en los casos nada raros de multisinonimia, como ERCT (enfermedad renal crónica terminal), ERET (enfermedad renal en estadio terminal), ERFT (enfermedad renal en fase terminal), ERT (enfermedad renal terminal), FRT (fallo renal terminal), IRCT (insuficiencia renal crónica terminal), IRET (insuficiencia renal en etapa terminal), IRT (insuficiencia renal terminal) y NPT (nefropatía terminal), que en la práctica se están usando como siglas sinónimas. En estos casos, el lector encontrará registradas todas las variantes sinónimas en la entrada principal, a la cual remiten todas las formas sinónimas. Así, si uno busca la sigla CAP, encontrará en la 35.ª acepción su significado habitual en cardiología, ‘contracción auricular prematura’, seguido de un símbolo de envío {→ ESA 11} que remite a la undécima acepción de ESA, ‘extrasístole auricular’. El repertorio contiene más de 21.000 remisiones sinonímicas.

Como el usuario podrá comprobar, las remisiones envían con frecuencia a la forma más utilizada en la práctica, pero no deben usarse como criterio para evaluar el grado de idoneidad de una forma abreviada. El hecho de que Hcto. remita a Hto., por ejemplo, no quiere decir que esta última forma sea por fuerza más correcta que aquella.

Agradecimientos

Elisa Vilaret me pasó hace ya bastantes años un borrador de siglas españolas en el que había estado trabajando, y con ello me decidió a emprender la tarea de recopilar este repertorio; Montse Fontboté, de ediciones Mayo, me consiguió gratuitamente el diccionario de Otharán; Álvaro Herreros Arregui, de los laboratorios MSD, me consiguió gratuitamente la obrita de Cervera Radigales; y María José Hernández, de forma muy generosa, me envió abundante bibliografía impresa e hiperenlaces a recursos en línea sobre siglas médicas.

Cristina Márquez Arroyo y Eduardo Camihort (III) se encargaron de la primera edición electrónica de este repertorio, que ha estado accesible en línea desde junio del 2008 hasta junio de 2013 en la cibersede de Tremédica.

Mis colegas Laura Munoa y José Antonio de la Riva me animaron a embarcarme en la aventura de Cos y preparar esta segunda edición electrónica del repertorio, muy ampliada y con nuevas prestaciones.

Desde la publicación electrónica de la segunda edición del Repertorio de siglas en Cosnautas, han sido muchos los colegas que han enviado sugerencias y propuestas de adición o corrección. Me he servido de ellas para mejorar considerablemente las sucesivas versiones en línea de la obra, y deseo agradecer públicamente la aportación de los cosnautas colaboradores:

Versión 2.30  Teresa Aguilar Sánchez, Ana Atienza Díaz, Míriam Bernal Montoro, Guido Castañeda Macchiavello, Fernando Contreras Blanco, José Antonio de la Riva Fort, Jesica Flores, Mary Fons i Fleming, Diego Ibáñez Rivera, Agustina Luján de la Torre, Valentina Luridiana, Javier Mallo Martínez, Alfredo Martínez Román, Francesca Matteoda, José María Montero Vázquez, Álvaro Navarro R.‑Villanueva, Anthony Palomo, Emilia Picazo Guadarrama, Laura Pittinari-Miyazono, Antonio M. Regueiro, María Requena Castañol, Ana Belén Villanueva Hernández.

Versión 2.29  M. Gonzalo Claros, Agustina L. de la Torre, Rosa María Domínguez Borad, Marta Fernández Seoane, Diego Ibáñez Rivera, Juan Diego López García, Elisa Manzanal, Francesca Matteoda, Beatriz Muñoz Biesa, María José Nägler, Álvaro Navarro R.‑Villanueva, Emilia Picazo Guadarrama, Rocío Poza Guedes, Daniela Ramírez, Antonio M. Regueiro, Lydia Rodríguez-Villanueva García, Rodrigo Rosales Sosa, María Victoria Sormani, M.ª Candelaria Turri, Andrea Valero Mathieu, Elena Vera Guerrero.

Versión 2.28  Ana Atienza Díaz, Claudia Bayá Crapuchett, Míriam Bernal Montoro, M.ª Daniela Bordet, Ana Cabezas, Yovana Coupey, Sara Galindo Álvarez, Olga Gallegos Núñez, Mayra Gaudio, Diego Ibáñez Rivera, Juan Iraola Otermin, Jacqueline Lamb, Melisa B. López, Juan Diego López García, Valentina Luridiana, Antoni C. Maroto, Francesca Matteoda, Laura Micó, Anastasa Mishina, Paola Montaner, Laura Munoa, Paul Murga, Álvaro Navarro R.‑Villanueva, Miguel Navarro R.‑Villanueva, Emilia Picazo Guadarrama, Antonio M. Regueiro, Cristina Romero Laza, Camila Rufino, Alejandro Ruiz Rodríguez, Olga Sánchez Plans, María Victoria Sormani, Montserrat Vilá González-Sáenz, Carolina Zabala.

Versión 2.27  Teresa Aguilar Sánchez, Míriam Bernal Montoro, Guido Castañeda Macchiavello, M. Gonzalo Claros, Agustina Cossia Colagioia, Rossana Couto Lago, María de la Rubia Gómez-Morán, Rosa María Domínguez Borad, Mary Fons i Fleming, Lorenzo Gallego Borghini, Silvia Gómez de Antonio, Pablo Mugüerza, Álvaro Navarro R.‑Villanueva, Miguel Navarro R.‑Villanueva, Anthony Palomo, Emilia Picazo Guadarrama, Antonio M. Regueiro, Tenesor Rodríguez Perdomo, Lydia Rodríguez-Villanueva García, Alejandro Ruiz Rodríguez, María Victoria Sormani.

Versión 2.26  Teresa Aguilar Sánchez, Mary Fons i Fleming, Lorenzo Gallego Borghini, Jesús M. Giménez, Emma Goldsmith, Gisela Grosselfinger, María J. Hernández Weigand, Diego Ibáñez Rivera, Antoni C. Maroto, Eva Molina De Vilbiss, José M. Montero Vázquez, Pablo Mugüerza, Álvaro Navarro R.‑Villanueva, Miguel Navarro R.‑Villanueva, Emilia Picazo Guadarrama, Antonio M. Regueiro, Cristina Río López, Gloria M. Rivera, Mar Rodríguez Vázquez, María Victoria Sormani.

Versión 2.25  Sarah Jane Aberásturi; Teresa Aguilar Sánchez; María Eugenia Bartolomé; Francisco Bautista Becerro; Rosa Acebal Berruguete; Sara Galindo Álvarez; Jesús M. Giménez; Emma Goldsmith; Juan Carlos Gómez Soro; José A. Huarancca Sánchez; Diego Ibáñez Rivera; Cristina Lanuza Zamora; Soledad Llarrull; Valentina Luridiana; Carmen Martínez Pérez-Herrera; Francesca Matteoda; José M. Montero Vázquez; Miguel Navarro R.‑Villanueva; Anthony Palomo; María Teresa Pérez Mariscal; Emilia Picazo Guadarrama; Antonio M. Regueiro; Cristina Río López; Caridad Ríos Hamann; Lydia Rodríguez-Villanueva García; Alejandro Ruiz Rodríguez; María Eugenia Santa Coloma Costea.

Versión 2.24  Teresa Aguilar Sánchez; M. Gonzalo Claros; Sara Galindo Álvarez; Anna García; Juan Carlos Gómez Soro; Diego Ibáñez Rivera; Mar Jiménez Quesada; Valentina Luridiana; Miguel Navarro R.‑Villanueva; Anthony Palomo; Emilia Picazo Guadarrama; Antonio M. Regueiro; Cristina Río López; Laia Rodríguez; Manuel Rubio Máñez.

Versión 2.23  Teresa Aguilar Sánchez; Adriana Álvarez R.; Mary Fons i Fleming; Jesús M. Giménez; Juan Carlos Gómez Soro; Diego Ibáñez Rivera; Juan Diego López García; Valentina Luridiana; Francesca Matteoda; José María Montero Vázquez; Miguel Navarro R.‑Villanueva; Daniel Núñez; Anthony Palomo; Emilia Picazo Guadarrama; María Pineda Cantos; Teresa Pons Ferrer; Antonio M. Regueiro; Gloria Rivera; Manuel Rubio Máñez.

Versión 2.22  Teresa Aguilar Sánchez, Betty Galiano, Jesús M. Giménez, Javier Mallo Martínez, Alfredo Martínez Román, José M. Montero Vázquez, Miguel Navarro R.‑Villanueva, Antonio M. Regueiro, Cristina Río López, Mar Rodríguez Vázquez, Joseph Tein.

Versión 2.21  Teresa Aguilar Sánchez, Wyman Borts, Sabrina Ciserchia, Jesús M. Giménez, Paz Gómez Polledo, María J. Hernández Weigand, Miguel Navarro R.‑Villanueva, Cinnamon Nolan, Emilia Picazo Guadarrama, Antonio M. Regueiro, Cristina Río López.

Versión 2.20  Teresa Aguilar Sánchez, Carmen Albaladejo, Neil AshbyRossella CordoneFernando D’Agostino, Roni Glaser, Paz Gómez PolledoRocío Gómez ZamoraMilagros Landini MaruffIsabel Lansberry, Ana LoaraLucía Estefanía Martín DíazCarolina Millet, Laura Munoa, Miguel Navarro R.-VillanuevaMarta Nieto PensadoAnthony Palomo, Emilia Picazo Guadarrama, Antonio M. RegueiroCristina Río LópezMar Rodríguez VázquezM.ª Verónica SaladrigasSonia Sleep, Elliott Urdang.

Versión 2.19 Teresa Aguilar Sánchez, Neil Ashby, Sara Brown, Ángeles del Castillo Aguas, Mayte Galán, Marie GarcíaJesús M. GiménezRoni Glaser, Paz Gómez PolledoValentina LuridianaJavier Mallo Martínez, Paul Murga Ruiz, Antonio Navarro R.-Villanueva, Miguel Navarro R.-Villanueva, Anthony Palomo, Emilia Picazo Guadarrama, Antonio M. Regueiro, Cristina Río López, Lydia R.-Villanueva García, Emily Safrin, M.ª Verónica Saladrigas, Antonio Sanguino Yturriaga, Elliott Urdang, Carole Wolfe.

Versión 2.18 Ana Atienza Díaz, Esperanza Blog-Case, Silvia Escobar, Mary Fons i Fleming, Juan Carlos Gómez Soro, Melanie Gray, Emilia Madrigal Palacio, Álvaro Navarro R.-Villanueva, Miguel Navarro R.-Villanueva, Antonio M. Regueiro, Elliott Urdang.

Versión 2.17 Laura C. Collada Ali, Lorenzo Gallego Borghini, Emma Goldsmith, Paz Gómez Polledo, Andrés González García, Valentina Luridiana, Laura Munoa, Miguel Navarro R.‑Villanueva, Antonio M. Regueiro, Janet Ross Snyder, Rafael Treviño.

Versión 2.16 Teresa Aguilar, Míriam Bernal Montoro, Sara Brown, Hugo Cortés Mejía, M.ª Paz Fagoaga, Emma Goldsmith, Miriam Iglesias Raffay, Lily Irizarry, Francesca Matteoda, Miguel Navarro R.-Villanueva, Emilia Picazo, Cristina Río López, Janet Ross Snyder, Toni Sanguino.

Versión 2.15 Felipe Contreras San Francisco; Betty Galiano; Emma Goldsmith; Bozena Jablonski; Anayensy Ojer Sánchez; José Sergio Pajares Nievas; Janet Ross Snyder; Joseph Tein.

Versión 2.14 Esperanza Blog-Case, Mario Chávez, Mary Fons i Fleming, Emma Goldsmith, Virginia Renalias Esteve, Silvia Rizzuti, Janet Ross Snyder, Joseph Tein, Rafael Treviño.

Versión 2.13 Ana Atienza Díaz, Yvonne Becker, Gerard Bros, Mario Chávez, Mary Fons i Fleming, Emma Goldsmith, Paz Gómez Polledo, Lily Irizarry, Valentina Luridiana, Samuel Maat, Antonio Navarro R.-Villanueva, Miguel Navarro R.-Villanueva, Jessie Orlich, Emilia Picazo, Blanca Piedrafita, Antonio M. Regueiro, Janet Ross Snyder, Pilar Sancho Franco, Joseph Tein, BarbaraThomas, Samuel White.

Versión 2.11 Yvonne Becker, M. Gonzalo Claros, Marta Díez, Emma Goldsmith, Paz Gómez Polledo, María J. Hernández Weigand, Laura Munoa, Natalia Pérez Ramos, Virginia Renalias, Janet Ross Snyder, Joseph Tein.

Versión 2.10 Mary Fons i Fleming, Paz Gómez Polledo, Daniel Hinostroza, Lily Irizarry, Miguel Navarro R.-Villanueva, Emilia Picazo Guadarrama, Antonio M. Regueiro, Janet Ross Snyder, Pilar Sancho Franco, Joseph Tein, Daniela Toledo, Nigel Wheatley, Samuel White.

Versión 2.09 Yoram Bar-Am, Cristina Berry, Gonzalo Claros, Patricia Ferreira Larrieux, Jesús M. Giménez, Paz Gómez Polledo, Valentina Luridiana, Emilia Picazo Guadarrama, Toni Planas, Pilar Sancho Franco, Samuel White.

Versión 2.08 Sara Brown, Omar Cañones, M. Gonzalo Claros, Roland Combes, Antonio M. Regueiro, Janet Ross Snyder, Pilar Sancho Franco, Joseph Tein.

Versión 2.07 Mónica García Delgado, Gina Hardinge, Anna Lenhardt Sánchez, Laura Munoa, Joseph Tein, Ana Weyland.

Versión 2.06 Paul Adie, Eduardo Alegría Ezquerra, Lorenzo Gallego BorghiniMónica García Delgado, Jesús M. Giménez, Emma Goldsmith, James LyonsLaura Munoa, Natalia Pérez, Emilia Picazo, Toni Planas, Antonio M. Regueiro, Janet Ross Snyder, Toni Sanguino, Joseph Tein, Daniel Valiente Fernández.

Versión 2.05 Paul Adie, José BocicJesús M. Giménez, Gina Hardinge, Floreal Martínez NúñezEmilia Picazo Guadarrama, Janet Ross Snyder, Joseph Tein.

Versión 2.04 Mike Harland, Laura Munoa, Cinnamon NolanJanet Ross Snyder, Emilio B. Sánchez, JosephTeinAna Weyland Sarmiento, Nigel Wheatley.

Versión 2.03 Vicent Alberola Cuñat, Eduardo Alegría Ezquerra, Miguel Armentia, José Bocic, Carlos Brailovsky, Jennifer de la Cruz, Esther Fernández Berjón, Mary Fons i Fleming, Betty Galiano, Daniel Hinostroza, Antonio M. Regueiro, Janet Ross Snyder, Ana Salvador AmelaAntonio Sanguino Yturriaga, Gustavo A. Silva, Joseph Tein.

Versión 2.02 Ana Atienza Díaz, Esther Fernández Berjón, Emma Goldsmith, Guillermo Murillo, Antonio M. Regueiro, Gustavo A. Silva, Janet Ross SnyderJoseph Tein.


Bibliografía

Para elaborar el presente repertorio de siglas médicas me he servido de mi experiencia médico como traductor durante veinte años; del cribado sistemático de Diario Médico y del semanario Jano: Medicina y Humanidades durante los seis últimos años; de la revisión ocasional de muchas otras revistas médicas españolas y americanas; de las búsquedas en Internet con ayuda de Google, y de las siguientes obras impresas o electrónicas:

    Aleixandre Benavent, R.; Albelda Viana, R.; Ferrer Casanova, C.; Carsí Villalba, E.; Pastor Barberá, J.Á.; Cervera Moscardó, J.B.: Uso y abuso de abreviaturas y siglas entre atención primaria, especializada y hospitalaria. Papeles Médicos, 2006; 15 (2): 29-36. <www.sedom.es/3_papeles/15_2/art_3.pdf>.

    Aleixandre Benavent, R.; Alonso Arroyo, A.; González Muñoz, M.; González de Dios, J.: Comunicación científica (XXIII); Lenguaje médico (1): usos y abusos de las abreviaturas y siglas en el lenguaje médico y en pediatría. Acta Pediátrica Española, 2015; 73: 134-140.

    Aleixandre Benavent, R.; Amador Iscla, A.: Problemas del lenguaje médico actual (II): abreviaciones y epónimos. Papeles Médicos, 2001; 10: 170-176.

    Anónimo: Siglas. Abbott Científica, S.A. Sin fecha. <www.abbottdiagnostics.es/siglas/siglas.asp>.

    Anónimo [wiki]: Siglas médicas. En: El portal de la enfermería. Sin fecha. <www.laenfermeria.es/>.

    Baños, Josep Eladi; Guardiola, Elena: Abreviaturas, siglas y acrónimos. En: El dolor del lenguaje. Barcelona: Permanyer, 2001; 37-52.

    Bermúdez Polonio, R.: Comentarios acerca de las abreviaciones y la otorrinolaringología. Anales Otorrinolaringológicos Ibero Americanos, 1983; 10: 303-317.

    Carré Llopis, M.ª C.; Jiménez Villa, J.: Abreviaturas, siglas y acrónimos en el mundo de los medicamentos. Farmacia Clínica, 1995; 12: 62-75.

    Carré Llopis, M.ª C.; Jiménez Villa, J.: Abreviaciones en el mundo de los medicamentos, ¿un problema de comunicación? Farmacia Clínica, 1996; 13: 78.

    Cervera Radigales, Carlos: Diccionario médico y abreviaturas de uso frecuente en neurología. Barcelona: Nexus Médica, 2005.

    Fernández López, Justo: Abreviaturas, siglas y símbolos. Innsbruck, sin fecha. <http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca>.

    García Tornel, S.; Krauel, J.; Nadal Amat, J.: Jeroglífico en la terminología de la ventilación mecánica. Revista Española de Pediatría, 1981; 37: 1-2.

    Garrido Hermosilla, Antonio Manuel; Domínguez Llamas, Sandra; Avilés Prieto, Javier; Lledó de Villar, María Leticia: Siglas y acrónimos de oftalmología. Sociedad Española de Oftalmología y Sociedad Andaluza de Oftalmología, 2024. <www.oftalmoseo.com/siglas-y-acronimos>.

    Guardiola Pereira, Elena; Baños Díez, Josep Eladi: Sobre la correcta utilización de las siglas: reflexiones a propósito de AINE e IECA. Medifam, 2003; 13: 326-328.

    Illera Martín, Mariano: Diccionario de acrónimos con símbolos y abreviaturas para las ciencias de la salud (2.ª edición). Madrid: Fundación Wellcome, 1999.

    Intxaurrondo, Ander (bajo la supervisión de Martin Krallinger): AbreMES-DB. Madrid: Secretaría de Estado para el Avance Digital y Zenodo, 2018. <https://zenodo.org/record/2207130>.

    Jablonski, Stanley: Dictionary of medical acronyms & abbreviations (5.ª edición). Filadelfia: Elsevier, 2005.

    Madurga, M.: Acrónimos: una lista abierta. Farmacia Clínica, 1996; 3: 76-77.

    Martín Lázaro, Juan; Rubí Cervino, José: Manual de siglas médicas por especialidades. Torrelodones: Recordart, 2004.

    Martínez, Milton M.: Abreviaturas y acrónimos. Xavier University of Louisiana, sin fecha. <http://webusers.xula.edu/mmartine/academica/AbreviaturasyAcronimos.htm>.

    Medicina Clínica: Abreviaciones cientificomédicas. En: Manual de estilo para publicaciones biomédicas. Barcelona: Doyma, 1993; 397-435.

    Ministerio de Defensa (de España): Glosario [de siglas]. Madrid: Ministerio de Defensa, 2015. <www.defensa.gob.es/defensa_yo/glosario>.

    Moreno Rodríguez, Ricardo (coord.): Diccionario de prefijos y suficos, siglas y términos frecuentes de ciencias de la salud para estudiantes del grado en lengua de signos española y comunidad sorda. Colección «Democratizando la accesibilidad». Granada: La Ciudad Accesible, 2020.

    Murcia Grau, Miguel: Diccionario de abreviaturas, siglas y acrónimos. Barcelona: Península, 1998.

    Nemi, Sergio Andrés: Manual de abreviaturas de uso frecuente del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata, [sin fecha]. <www.hpc.org.ar/images/revista/431-v3p166.pdf>

    Oficina de Gestión de la Calidad del Hospital Nacional Hipólito Unanue: Diccionario de abreviaturas y siglas médicas a utilizar en la historia clínica e indicaciones afines. Lima: HNHU, 2012. <www.hnhu.gob.pe/CUERPO/DOCUMENTOS%20APROBADOS/ABREVIATURAS.pdf>.

    Otharán, Enrique Marcelino: Diccionario de abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos médicos. Barcelona: Mayo, 2002.

    Pérez Peña, F.: Deterioro del lenguaje médico: el imperio de las siglas. Anales de Medicina Interna (Madrid), 1994; 11: 107-108.

    Prinz, J.; Millán, M.: Estudio de la terminología en la historia clínica. Todo Hospital, 1995; 10: 167-169.

    Puerta López-Cózar, José Luis; Mauri Más, Assumpta: Abreviaturas y acrónimos médicos en español. En: Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos. Barcelona: Masson, 1995; 371-398.

    Sánchez Ocaña, Ramón: El abuso de las siglas. Jano (Barcelona), 2003; 64: 1715.

    Servicio Madrileño de Salud: Estandarización de abreviaturas, símbolos y expresiones utilizados en la prescripción y la administración de medicamentos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Sanidad, 2014. <http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017661.pdf>.

    Subdirección de Servicios Paramédicos y Departamento de Estadística y Archivo Clínico del INCMNSZ: Glosario de abreviaturas utilizadas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México: INCMNSZ, 2013. <www.incmnsz.mx:8080/intranet/wp-content/uploads/2014/02/GLOSARIOINCMNSZ.pdf>.

    Szigriszt, Francisco: Abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos. En: Manual de estilo del médico dermatólogo. Madrid: Aula Médica, 2004; 619-764.

    Translation Services of Disability Determination Services of the Texas Rehabilitation Commission: Spanish-English glossary of medical abbreviations [documento de uso interno, sin lugar ni fecha].

    Usandizaga, José Antonio; Díez Gómez E.: Abreviar el lenguaje escrito. Actualidad Obstétrico-Ginecológica, 2001; 13: 104-113.

    Viladiu, P.: Diccionario oncológico: abreviaturas, siglas y acrónimos. Barcelona: JIMS, 1993.

    Williams, Rob; Institute of Translation and Intepreting; Medical and Pharmaceutical Network: Medical acronyms and abbreviations. Sin lugar, 2010.

     Yetano Laguna, Javier; Alberola Cuñat, Vicent: Diccionario de siglas médicas y otras abreviaturas, epónimos y términos médicos relacionados con la codificación de las altas hospitalarias. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003. [Disponible también en PDF: <www.msc.es/sns/sistemasInformacion/normalizacion/diccionario/pdfs/diccionarioSiglasMedicas.pdf>.] [Desde el año 2011, la Sociedad Española de Documentación Médica ofrece también en línea una versión electrónica con actualización continua: <http://diccionario.sedom.es>.]

Para acceder a nuestros recursos terminológicos, regístrate. Registrarse