Cookies
Este sitio web usa cookies
Le informamos que el sitio web de Cosnautas utiliza cookies propias y de terceros para activar funciones básicas de navegación (personalización, idioma y reproductor de vídeo), así como también para analizar la navegación de los usuarios por el sitio web y el uso de los servicios que en él se ofrecen con la finalidad de mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Leer más
Guardar & Cerrar
Aceptar todas Configurar

Journal de bord du cosnauta

<i>Medizin</i> 1.17, la versión del cuarto de millón

Medizin 1.17, la versión del cuarto de millón

en Noticias /

La versión 1.17 (mayo de 2025) del diccionario Medizin marca un hito en la historia de Cosnautas. Por primera vez, uno de nuestros diccionarios supera la cifra simbólica del cuarto de millón de entradas: 250 841, para ser exactos.

—No sé, la verdad, cómo hacíamos para traducir en medicina antes de tener el Libro Rojo.

Oigo con frecuencia comentarios de este tenor, que me halagan, pero pasan por alto un hecho cierto: son muchos los traductores médicos profesionales que, todavía hoy, siguen traduciendo en condiciones preeritrobíblicas. Prácticamente todos los que trabajan con un idioma distinto del inglés como lengua de partida. Que son —somos— muchos.

En condiciones, en realidad, bastante peores. Porque, incluso sin contar con el Libro Rojo de Cosnautas, los traductores médicos del inglés disponemos hoy como ayer de innumerables recursos terminológicos: excelentes diccionarios médicos unilingües en inglés (Dorland, Stedman, Churchill), buen número de diccionarios médicos bilingües (casi todos ellos de considerable tamaño, y algunos más que pasables), infinidad de glosarios unilingües y bilingües en línea, revistas médicas a punta de pala en cualquier especialidad, los mejores manuales de consulta del mundo —y los más actualizados también—, la Wikipedia más completa (¡siete millones de artículos!), posibilidad de compilar fácilmente textos paralelos y corpus lingüísticos exhaustivos y fiables, los programas más fiables de traducción automática, etcétera. La traductora médica, ciertamente, puede abordar las dudas terminológicas en inglés con muchas garantías, incluso sin tener a mano Libro rojo alguno.

Muy distinta es la situación de quien debe traducir a nuestra lengua desde el alemán. Hasta hace ocho años, la producción editorial para la pareja alemán-español ofrecía en nuestros países, desde la II Guerra Mundial, un aspecto desolador que me atrevo a calificar, sin temor a exagerar, de auténtico páramo lexicográfico. Páramo que contrastaba de modo llamativo con la importancia del papel central desempeñado por los países germánicos en la medicina y otras ciencias biosanitarias del siglo XX.

No es que no se hubiesen publicado diccionarios médicos alemán-español en todo ese tiempo: los había, pero dejaban mucho que desear y no daban respuesta a la mayor parte de las dudas terminológicas que le surgen a la traductora especializada[1]. Cuando, allá por el año 2000, empecé a sopesar la idea de compilar un diccionario médico alemán-español, se me hizo evidente ipso facto que la pareja alemán-español no estaba aún lo suficientemente madura, desde el punto de vista terminográfico, como para abordar un Libro Rojo de extenso aparato crítico sobre dudas y dificultades específicas. Hacía falta, lo primero de todo, compilar un gran diccionario médico alemán-español de corte clásico: con simples equivalencias sin apenas acompañamiento crítico, explicativo ni enciclopédico.

¿Qué debería contener un diccionario así? Todo: absolutamente todo. No solo los tecnicismos médicos habituales en los diccionarios especializados, sino también voces médicas coloquiales o populares —de tanta importancia en alemán—, términos científicos en inglés y latín, formas complejas y colocaciones, siglas, abreviaturas y acortamientos jergales, cargos profesionales, antropónimos, geónimos y otros nombres propios de revistas científicas, hospitales, universidades, asociaciones y entidades de todo tipo; arcaísmos también, desde luego, puesto que buena parte de la traducción médica actual del alemán al español tiene que ver con artículos o libros publicados en la edad heroica de la medicina germánica (más o menos, entre 1850 y el comienzo de la II Guerra Mundial), cuando en alemán se daban a conocer más descubrimientos y avances novedosos que en todas las demás lenguas juntas. Debería contener, en fin, cualquier término que el traductor médico pueda encontrar en un texto alemán por traducir.

En ello vengo ocupándome desde el año 2000. Mi idea, en un principio, era tener listo el diccionario en siete años, pero en otoño del 2004 me embarqué en otro proyecto lexicográfico de gran calado (el Diccionario de términos médicos [DTM][2] de la Real Academia Nacional de Medicina de España) y hube de aparcar temporalmente el proyecto de un megalexicón médico alemán-español. No pude reanudarlo tampoco en septiembre de 2011, tras la aparición del DTM, porque me centré entonces en la nueva edición mejorada del Libro Rojo y la puesta a punto de la plataforma Cosnautas de recursos terminológicos en ciencias de la salud. Retomé el proyecto con energía a principios de 2014, y el 19 de julio de 2017, por fin, coincidiendo con el cuarto aniversario de Cosnautas, vio la luz el recurso en línea Medizin: gran diccionario médico alemán-español, con unas cifras de impresión: 205 000 entradas, más de 300 000 equivalencias y más de 50 000 remisiones clicables.

El diccionario sigue sin estar terminado —ningún diccionario, en realidad, llega a estarlo—, pero en estos años se ha consolidado como el recurso más destacado para la traductora médica alemán-español y aspira a convertirse —si no lo es ya— en el mayor diccionario médico bilingüe jamás publicado en nuestra lengua. En la versión 1.17 que acabamos de subir a Cosnautas en mayo suma la friolera de 250 841 entradas, 379 077 equivalencias y 84 300 remisiones clicables; y sigue creciendo.

Fernando A. Navarro

Silió (Cantabria, España)



[1] Fernando A. Navarro: «Diccionarios médicos alemán-español: ¿cuál me compro?» En: Elena Sánchez Trigo y Oscar Diaz Fouces (dirs.): Traducción & Comunicación, vol. 4. Vigo: Universidade de Vigo, 2003; págs. 85-120.

;