El español y el
portugués son las más similares de las lenguas románicas, verdaderamente
lenguas hermanas, pero ¡atención! Esto solo dificulta la tarea de quien se
aventura a trabajar con los dos idiomas.
Como hermanos de
carne y hueso (y mucha sangre caliente), nuestras dos lenguas ibéricas también
se desentienden, y no solo de calcos y falsos cognados viven los equívocos.
Vamos a hablar de
cinco términos del Libro Rojo cuyo significado en su edición brasileña
es peculiar.
i. Academic
Existe el término académico
en las dos lenguas y son homónimos (homófonos y "casi" homógrafos:
donde el español acentúa con el acento agudo, el portugués acentúa con el
acento circunflejo). Por un pequeño detalle tipográfico, marcando la misma
sílaba tónica, no son homónimos perfectos.
La semántica
también queda en el "casi": en español el término es poco usado, el Libro
Rojo nos informa en su primera acepción que es más frecuente el uso de
"universitario, docente, escolar o educativo", pero en
Brasil todo lo que se refiere a la academia, léase a la universidad, es
adjetivado como "académico".
Lo curioso es que
en el lenguaje médico coloquial el término adquiere un sentido muy peculiar en
Brasil: como adjetivo, se refiere también al alumno de la facultad de medicina
que ya concluyó el curso básico, pero aún no ingresó en el internado, está en
general del quinto al octavo período de la facultad. Este
"académico", cariñosa e irreverentemente llamado por los colegas
"Acadis vulgaris" (para diferenciar del académico de la
Academia Nacional de Medicina, posición de gran prestigio); ya frecuenta el
hospital, viste de blanco, tiene estetoscopio y demás instrumentos personales
para examinar a los pacientes, acompaña las actividades de los internos,
médicos residentes y médicos de guardia, pero no tiene autonomía
para atender al paciente solo, únicamente bajo la guía de su tutor o del médico
de guardia.
ii. Investigator
En español es investigador,
pero en portugués clásicamente médico es pesquisador y el policía es investigador.
A causa de la
presión del inglés, de la confusión con el español y de la traducción
automática, el calco "investigador" en el sentido de
"pesquisador" es muy frecuente, utilizado hasta por los propios
médicos; actualmente ya siendo aceptado incluso por la Anvisa (la EMA
brasileña).
Pero los órganos
que regulan sus actividades, así como la titulación académica no dejan margen a
dudas: Comitê de Ética em Pesquisa o CEP (no en investigación); Comissão
Nacional de Ética em Pesquisa o CONEP (tampoco en investigación); Professor
Pesquisador (no "investigador").
Y además, el título
de algunas categorías funcionales de la actividad policial es exactamente
"Investigador", con derecho a plaquita en la mesa, título en la placa,
etc.
Esta acepción está
tan arraigada en la cultura brasileña que cierta hecha, en una cena de “médicos
investigadores" en un restaurante después de un simposio, al pedirse
la cuenta la camarera preguntó solícita: ¿"Los señores detectives van a
querer algo más"? ¡Genial! Ella tradujo perfectamente lo que el término “investigador”
significa culturalmente en el imaginario del brasileño.
iii. Anecdotal
Aunque en español
este término se traduce por anecdótico con el significado de algo
curioso, poco conocido, circunstancial o irrelevante y sin fundamentos o
verificación científica, basado en la experiencia de quien habla, en portugués
el término semejante anedótico tiene otro significado: representa un
relato imaginario, inverosímil, pintoresco o francamente una broma, sin
correspondencia semántica con el significado del término en inglés y en
español.
La traducción de anecdotal
en portugués es un relato informal.
iv. Infant
En español lactante,
es el bebé que es alimentado por lactancia materna, en general considerado en
esta categoría del 29º día después del nacimiento hasta el 12º o 18º mes de
vida, dependiendo del país y de las diferentes sociedades de pediatría.
En español también
existe la expresión "madre lactante".
Pero en portugués infant
es lactente, y el término lactante se reserva exclusivamente a la
madre que amamanta, también llamada nutriz.
Es decir, estamos
de acuerdo en que la madre puede ser llamada lactante, pero en cuanto al
bebé, necesitamos poner atención para cambiar una letra, si no, no nos
entendemos.
v. Drug
Por último, este
término que ya causa problema en la traducción al español tiene un agravante de
peso en portugués.
En los dos idiomas
su significado debe limitarse a estupefacientes, droga ilícita o tóxica,
nunca debe ser usado como sinonimia de fármaco, medicamento o sustancia
con acción terapéutica.
Cabe recordar que
existen dos especialidades médicas, la psiquiatría, que trata también la
dependencia química, y la toxicología, que trata las intoxicaciones,
voluntarias o no, que usan el término droga en su verdadera acepción.
En portugués existe
un agravante que torna casi increíble la asimilación por la clase médica del
calco droga como sinónimo de medicamento: en el lenguaje coloquial droga
es una interjección de descontentamiento, significa algo malo, de mala calidad,
que no sirve para nada, basura, sin valor, tonterías, un estado de
insatisfacción — o sea, una polisemia de carácter muy peyorativo. Qué surreal
ver a los médicos llamar "drogas" en portugués a sus ¡mejores métodos
terapéuticos para tratar a los pacientes!
Debo admitir que la
responsabilidad no es solo de ellos, sino también de los libros de texto en los
que estudiaron durante la facultad y los artículos científicos, protocolos
clínicos, etc., traducidos que están llenos de "droga" en el sentido
de medicamento, fármaco o sustancia terapéutica.
La traducción no es
meramente el espejar del contenido de un idioma en otro, sino la producción de
un conocimiento que exige comprensión del original, de las técnicas de
traducción, de los obstáculos terminológicos y de las peculiaridades culturales
e idiomáticas de la lengua de llegada. Forma parte integrante y activa de la
producción del saber lingüístico y de la transmisión correcta e inequívoca de
los conocimientos científico-técnicos (en nuestro caso).
Es un oficio primoroso.
Carla Vorsatz, 16 de julio de 2021